martes, 28 de julio de 2020

El asturiano Jonás Fernández, en el top 5 de los eurodiputados más influyentes

28.07.2020 | 01:10

El asturiano Jonás Fernández figura en el top 5 de los eurodiputados más influyentes en políticas económicas, según el ranking hecho público esta semana.

Jonás Fernández aparece concretamente en el tercer puesto, por detrás tan solo de la italiana Irene Tinagli y del alemán Sven Giegold y por delante del belga Johan Van Overtveldt y del francés Younous Omarjee.

El eurodiputado ovetense, economista, afronta su segunda legislatura consecutiva en Bruselas. Pese a ir en un puesto de la lista del PSOE que no estaba considerado de salida, revalidó su acta en Bruselas, donde además de mantener una presencia activa en los debates parlamentarios también ha asumido una amplia labor didáctica para tratar de acercar las instituciones a la sociedad asturiana y a sus electores, dada su profunda vocación europeísta. Antes de presentar su candidatura al Europarlamento trabajó con el exministro Carlos Solchaga.


lunes, 27 de julio de 2020

EL INEFABLE TORRA EN LA COLUMNA DE SILVA HOGAÑO

“Por la salud de todos necesitamos la independencia” (Torra). El problema no es que un disparatado visionario diga estas cosas, sino que en Catalunya haya miles y miles de personas, tal vez millones, que lo crean. La independencia se ha vuelto para ellos una receta mágica, una causa-medicina. Atención, no es ignorancia, la vanguardia del secesionismo está formada por profesionales, profesores, gentes de la cultura, pero a fuerza de manejar estas pócimas han acabado por envenenarse. Ahora han tenido la oportunidad de gestionar la pandemia y su fracaso está siendo estrepitoso, por lo que una vez más optarán por la fuga hacia adelante, echando la culpa a otros (España, claro) de su incapacidad. ¿Les faltan recursos para luchar contra la pandemia? Les bastaría poner fin a sus delirios de Estado (empezando por las embajadas) para que pudieran reclutar un ejército de rastreadores.

viernes, 24 de julio de 2020

ADELANTE CON LEGADO DE MAXI BLANCO

Estudian la viabilidad de una extensión del Bellas Artes en Cangas de Onís

El Principado y el Ayuntamiento del concejo oriental analizan la apertura de la casa Frassinelli de Corao con la colección legada por Maxi Blanco

24.07.2020 | 01:07
Maxi Blanco del Dago, en el Gran Hotel Pelayo, donde expuso en 2007. 
El legado de Maximino Blanco del Dago debe volver a casa, tal como él mismo exigió. Al menos esa es la pretensión del Ayuntamiento de Cangas de Onís, cuyo alcalde, José Manuel González Blanco, ha retomado el proyecto de apertura del Museo Frassinelli para albergar en él la herencia de este cangués, fallecido en 2012, que donó al Museo de Bellas Artes de Asturias su colección histórica y artística, con la exigencia de que se exhibiera en Corao, al modo de una extensión de la gran pinacoteca regional.
Cuando Blanco murió, a los 63 años, dejó unas 3.000 piezas de cerámica -el mejor conjunto de cerámica tradicional asturiana que se conoce-; los relojes de Basilio Sobrecueva, a los que se suma otro, considerado una pieza excepcional; 150 dibujos de Frassinelli; el boceto de Madrazo; un retrato del librero de Miyar, Antonio, realizado por el pintor romántico Brugada, y otras obras; sendas colecciones temáticas del concejo de Cangas de Onís y de Covadonga, además de periódicos locales y fotografías. Pero todo ello, condicionó, debería estar permanentemente expuesto en la casa Frassinelli de Corao y lo que no se mostrara, permanecería en un almacén de Cangas de Onís, no se podrá separar ni vender y tampoco ser cedido a otros museos.
Era el año 2012 y por entonces Cultura no se pudo hacer cargo de la aquella herencia por motivos económicos. Pero no se descartó asumir más adelante el legado teniendo en cuenta el valor histórico, artístico y cultural de la colección. Propusieron entonces la elaboración de un informe jurídico y económico del que nada se supo. Ocho años después, el regidor de Cangas de Onís se ha interesado por ellos y ha arrancado el compromiso de retomar los informes a la actual consejera de Cultura, Berta Piñán, nacida en la localidad canguesa de Cañu. Ella, a buen seguro conocedora de la historia, "mostró mucho interés" en reiniciar todos los trámites y dar debida cuenta de aquel legado. Se comprometió, según el primer edil, a iniciar los trámites para elaborar los citados informes y comprobar así la viabilidad de abrir la casona en Corao y de exponer la muestra dentro de la misma si es que se halla el encaje legal necesario.
Tal como avanzó el alcalde, retomar la petición de Maxi Blanco fue un tema recurrente en los últimos patronatos del Museo de Bellas Artes. Sin embargo, el proceso estaba parado y nadie había planteado recuperarlo. "Ahora queremos que la máquina vuelva a engrasarse para poder exponer el legado con las condiciones que Maxi dejó", subrayó el primer edil.
Desde el Ayuntamiento, por su parte, "intentaremos ser una herramienta útil con el fin de conseguir un equipamiento cultural de primer orden en nuestro concejo siempre y cuando sea viable la apertura del museo", abundó González Castro, que ve con muy buenos ojos, y una gran proyección turística cultural, contar con "una extensión del Museo de Bellas Artes en Cangas de Onís". Por eso, se ha comprometido incluso a "hacer un convenio de colaboración en donde pondremos todo lo que esté en nuestra mano" si es que finalmente, y así pretende, el Museo Frassinelli abre sus puertas con el legado de Blanco en su interior.
Por el momento, no hay plazos, "tan solo se ha retomado el proyecto para empezar a buscar las valoraciones precisas con el fin de tomar las decisiones acertadas". Desde el concejo "esperamos que esos trabajos que ahora comienzan de nuevo den sus frutos y sean beneficiosos para nuestro municipio, y para la cultura".

PREMIO AL MUSEO EVARISTO VALLE

He felicitado a La Nueva España por otorgar premio a BASAGOITI y su gran labor del EVARISTO VALLE

jueves, 23 de julio de 2020

CERVILLA Y LÓPEZ ÁLVAREZ EN LNE

Definir un plan y visualizar la meta, claves para que Asturias coja "el último tren"

Observadores de la construcción europea emplazan al Principado a tener "imaginación" y a supeditar proyectos a una estrategia de futuro


A Pedro Cervilla, que en 1986 pilotaba la oficina de asuntos europeos del Principado y hoy es el secretario general del Comité de las Regiones, este momento de expectativa y reinvención le recuerda mucho a aquél de hace 34 años, al de la gran esperanza desatada por la adhesión de España a la UE. A la vista de su cuarto de siglo largo en Bruselas, el acuerdo a 27 del martes, que define un fondo de compensación histórico de 750.000 millones de euros contra los efectos de la crisis del covid-19 y ajusta en 1,074 billones el marco financiero del periodo presupuestario 2021-2027 configura un hito "nunca visto" en la construcción europea y aquí cerca plantea una oportunidad crucial para Asturias. Comparable a la que se abría en el 86, seguramente "más importante para la región que la llegada del euro"?
Dicho eso, Cervilla y otros asturianos con experiencia y conocimiento directo de las instituciones europeas trazarán un camino de aprovechamiento que exige, antes de pedir, articular una estrategia de futuro, un plan de largo plazo en el que integrar los proyectos que optarán a financiación europea, pensar desde el principio en el punto de llegada o dejar de "inventar proyectos para que nos den ayudas".
Para coger el tren que saldrá en breve de Bruselas "hace falta imaginación", resume Cervilla. Se acabó la etapa del recurso fácil que "todo lo centraba únicamente en las infraestructuras". "La pregunta es cuál es el plan que tiene Asturias" y qué medios quiere utilizar para conseguirlos. Porque ahora habrá muchos a su alcance, y algunos se asignarán por cuota territorial sin más -ya se ha dado la salida de la carrera entre las autonomías por el reparto de los fondos que se asignarán a España, Cataluña y Valencia han hecho los primeros cálculos de lo que creen que les corresponde-, pero lo interesante son los "otros muchos" que exigen la presentación de proyectos en competencia.
Eso envía la pelota del futuro directamente al tejado de las capacidades del Gobierno autonómico, y aquí "me consta", remata el jurista ovetense, "que el Instituto de Desarrollo Económico del Principado, el IDEPA, está trabajando muy bien con sus líneas de innovación", o que desde Asturias "llevan muchos meses peleando por la articulación de los fondos de transición justa, en ocasiones sin el aval del Gobierno central". La "otra lección" para el aprovechamiento del momento histórico es "el trabajo con otras regiones europeas" de intereses similares, la presencia en los foros europeos, esos que parece que no dan resultado al principio, resalta, pero que al final "a veces pagan" con cuantiosos rendimientos intangibles.
"Asturias va a salir bien parada, sin ninguna duda", resalta Cervilla, sobre todo "porque hasta anteayer no tenía nada. Hay que partir de ahí" y de la convicción de que esta decisión sin precedentes de la UE, este acudir a los mercados y pedir deuda a devolver en más de treinta años, supone "el primer paso hacia el federalismo europeo", un momento "histórico" también "desde el punto de vista de la metodología". El secretario general del Comité de las Regiones invita pues a aparcar el debate de los últimos meses entre países "frugales y mendigantes", o el de unas cifras pendientes del último repaso en el Parlamento Europeo que "aún no podemos valorar ahora". Para él, la sustancia es que "hay un acuerdo entre 27 estados, y eso es fantástico, increíble".
"Hablamos de unas cifras impensables hace sólo unos meses", le acompaña el gijonés Pablo López Álvarez, directivo del grupo de consultoría de negocio FTI y vicepresidente de la Cámara de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo. Además, "se han cruzado las líneas rojas de la mutualización de la deuda y las transferencias directas, que no era algo evidente, dada la resistencia de determinados países".
A la espera de que el debate en el Parlamento Europeo pueda amortiguar el recorte del fondo de transición justa respecto a lo previsto por la Comisión, y sabiendo que "Asturias debería ser uno de los territorios más beneficiados de su dotación por su dependencia de la cadena de valor de los combustibles fósiles", López matiza ese supuesto perjuicio, que "queda compensado muy de largo", apunta, "con los ingentes recursos del nuevo plan de recuperación. Si en Asturias hacemos las cosas bien, deberíamos ser capaces de atraer a nuestra región una parte importante de ese nuevo fondo". Aunque está todo muy reciente y queda mucha "letra pequeña" por leer en el acuerdo, "anticipo que habrá solapamientos entre ambos fondos y que habrá inversiones y acciones que podrían ser elegibles por ambos", resalta.
En todo caso, su juicio inmediato es igualmente "muy positivo para España y para Asturias, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo". Pero de entrada, con el ajuste del dinero disponible únicamente está esbozada la teoría. La puesta en práctica de todos los beneficios que se insinúan, o su transformación en activos económicos para la región, plantea el reto "fundamental" de "desarrollar una visión y estrategia clara del futuro económico, empresarial e industrial de nuestra región y ver cómo la financiación europea puede servir como palanca para llevar a cabo con éxito esa transición a un nuevo modelo". La evidencia de "más de dos décadas recibiendo grandes cantidades de fondos europeos" sin sacarles "todo el rendimiento que deberíamos" demuestra bien a las claras que "la financiación europea por sí sola no va a solventar nuestros problemas" y pone a la región frente a los errores que no conviene volver a cometer.
Por eso su tesis respecto al futuro inmediato se completa con la certeza de que "es responsabilidad de nuestro gobierno regional poner toda la carne en el asador para que Asturias reciba los fondos que le corresponden y que se destinen a proyectos que generen verdadero valor añadido, que es nuestra principal asignatura pendiente". Y aquí, apunta López, pueden empezar las dificultades. "Para ello, es fundamental que aparte de moverse en Madrid también lo hagan en Bruselas" y "desde la distancia me da la sensación que nuestro Gobierno regional no le dedica a Bruselas toda la atención que requiere, lo que podrá penalizarnos en el medio plazo cuando empiecen a fluir los nuevos fondos". Y la tarea es tan importante que en ella va el futuro de la región. Este plan de recuperación, termina Pablo López, "puede ser el último tren para nuestra región".

viernes, 17 de julio de 2020

LA RODILLA DE WILSON A MORRICONE PASANDO POR ROHMER y TOMÁS MORENO



Como soy afrancesado irredento de los que los reaccionarios quisieron  hacer desaparecer a la entrada del Campo San Francisco y conmovieron a José Uría y Luis Fernández, nuestros grandes pintores, me impresionó el recóndito erotismo de LE GÉNOU DE CLAIRE de Eric Rohmer.

La rodilla pasa por articulación que los cirujanos observan con máximas cautelas. Tuve la suerte de topar en su día con el providencial, Tomás Moreno, (“Tombrown”), que enderezó dolores sin meterme al siempre incierto quirófano.

En los días que llegué de chaval a Inglaterra, el tenista Robert K. Wilson, Bobby, se enfrentaba a nuestro Manolo Santana en eliminatoria de cuartos de final de Wimbledon. Wilson, que era ídolo de los aficionados locales, se lesionó la rodilla izquierda mientras subía a media cancha tras su saque, aprovechando el errático bote en hierba y el resto amarrón. Al ver la inminente caída, Santana saltó la red llegando antes de que el veterano británico se desplomara, con lo que cautivó el favor del caprichoso público londinense que pasó de inmediato a apoyar al castizo español durante todo el Campeonato.

Ahora, antes de su viaje a Oviedo, la complicación de una fatal lesión de fémur ha terminado con el genial Ennio Morricone, que hubiera enriquecido la banda sonora que faltaba en el filosófico e intimista Rohmer y una presencia que echaremos de menos en el Teatro Campoamor.

jueves, 16 de julio de 2020

JONÁS FZ HOY EN EL PAÍS

El próximo fin de semana se celebra un Consejo Europeo clave para definir la respuesta común ante esta crisis. Con todo, el debate que antecede a la cumbre resulta un tanto confuso. En este sentido, se están entremezclando asuntos de competencia intergubernamental con otros que no lo son tanto, y procedimientos de aprobación por unanimidad con otros que simplemente exigen mayoría cualificada. Es vital, pues, clarificar el marco de negociación y los temas a debate en cada una de las instituciones de la Unión. Veamos.
El Consejo Europeo negocia ahora un acuerdo político sobre el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-27, la Decisión de Recursos Propios para financiar esas políticas, y el nuevo instrumento de endeudamiento colectivo, el Next Generation EU, que emitirá 750.000 millones de euros. En este último caso, una parte de esa deuda alimentará programas ordinarios de la Unión como las políticas de cohesión o el Fondo de Desarrollo Rural. Sin embargo, el grueso de la emisión financiará el nuevo Recovery and Resilience Facility (560.000 millones), que concentra la mayor parte de los debates en el seno del Consejo Europeo: unos pocos países aspiran a una condicionalidad y un control exclusivamente intergubernamental, y otros muchos aspiran a un modelo de gestión más flexible. En todo caso, tanto el MFP, como la Decisión de Recursos Propios, el Next Generation EU y el Recovery and Resilience Facility están sujetos a procesos de aprobación bien distintos, que incorporan una complejidad estratégica a la negociación.
PUBLICIDAD
 
En primer lugar, el MFP y la Decisión de Recursos Propios se aprueban por unanimidad en el Consejo de la UE, de modo que los compromisos políticos del Consejo Europeo serán totalmente respetados. En todo caso, los procesos de debate y ratificación de los dos instrumentos no son homogéneos, ni van estrictamente de la mano. Por ejemplo, el MFP necesita la aprobación del Parlamento, algo que no ocurre con la Decisión de Recursos Propios.
Por su parte, el Next Generation EU se asienta sobre el artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que exige acuerdo en el Consejo de la UE, pero “solo” por mayoría cualificada. Es importante tener presente aquí que los cuatro países frugales (Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia) no alcanzan una minoría de bloqueo.
Por último, el Recovery and Resilience Facility se está tramitando según el artículo 175 del Tratado, de modo que Consejo y Parlamento son plenamente colegisladores, con toma de decisión por mayoría. De este modo, el intento de algunos países para definir ya el desarrollo de este instrumento es totalmente extemporáneo. El Parlamento legislará por su cuenta sobre el modelo de supervisión, los sistemas de desembolso o la condicionalidad con plena autonomía respecto de los compromisos políticos que acuerden los Gobiernos. Se necesitará después una negociación entre Parlamento y Consejo, con asistencia de la Comisión, pero el resultado no podrá estar predeterminado por el Consejo Europeo.
Pues bien, los países frugales ponen en riesgo el conjunto del paquete en la medida que el MFP exige unanimidad. Pero, si finalmente ejercen su derecho a veto y el MFP debe prorrogarse, deben ser conscientes de que el acuerdo de la Decisión de Recursos Propios también podría retrasarse y, en ese caso, también expirarían los “cheques” nacionales del presupuesto comunitario del que ahora disfrutan. Bien es cierto que la Decisión de Recursos Propios podría aprobarse sin necesidad de un acuerdo en el MFP, aunque resulta poco plausible que quien vete el MFP obtenga unanimidad para viabilizar sus “cheques”. De este modo, un veto no resultaría gratis.
Además, este reducido grupo de países también amenaza la aprobación del Next Generation EU. Sin embargo, en este caso, el Consejo no necesita unanimidad. Ciertamente, parecería una operación política de alto riesgo seguir adelante en la emisión de deuda sin consenso: ello llevaría al bloqueo al MFP, pero también a la Decisión de Recursos Propios, que repito supondría la suspensión de los cheques.
En todo caso, lo más incongruente es la pretensión de los frugales de condicionar la implementación del Recovery and Resilience Facility. Sin duda, el Consejo Europeo podrá alcanzar un acuerdo político en estos momentos, aunque no necesite unanimidad para ello, que dictamine la posición del Consejo de la UE. Pero el Parlamento, co-legislador pleno, no se sentirá constreñido por esos posibles pactos entre Gobiernos, y podrá revisar el conjunto de la propuesta de la Comisión. Eso exigirá una negociación posterior entre ambos co-legisladores, pero nada podrá darse por cierto en estos momentos.
En fin, los Gobiernos frugales no tienen en su mano decidir sobre el conjunto del paquete de recuperación. La principal vía, el Recovery and Resilience Facility, depende críticamente del Parlamento que actuará con responsabilidad y autonomía. Asimismo, los sistemas de aprobación del MFP, Decisión de Recursos Propios y Next Generation EU, en manos del Consejo, ofrecen distintas opciones para contrarrestar potenciales vetos. Atentos.
Jonás Fernández es eurodiputado y Coordinador de S&D en el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios