Hoy Polonia entrega «los trastos», en lenguaje taurino, o «el 
testigo», en relevos deportivos, a Dinamarca. Fueron seis meses de 
admirable trabajo en medio de «dificultades sin cuento», como hay quien 
traduce varias veces en «La Ilíada». Polonia ha estado a la altura 
exigible y ha reforzado un alicaído espíritu comunitario como me dicen 
aún se recuerda del impulso español de 1986.
En «La Regenta», «polacos», siguiendo la fraseología española 
del siglo XIX, se consideraba «a los reaccionarios» que seguían a 
Sartorius, antiguo ministro; en el XX, Manolo Vázquez Montalbán se 
llamaba a sí mismo «polaco» como supuesto sinónimo de «catalán». Si la 
Historia de Europa -cuyo museo está encargado, en Bruselas, a mi gran 
amigo Martí Grau- se parase hoy, en este mismo fin de año, «polaco» 
significaría «europeísta». Así se lo he reconocido a sus autoridades 
nacionales en varias reuniones. No me dieron la palabra en la sesión 
plenaria de balance, pero logré remitir al acta las siguientes palabras 
improvisadas en ese trámite parlamentario:
«Felicito a Polonia por su presidencia semestral, y en especial 
al ministro de exteriores, Sr. Sikorsky, por su reciente discurso 
europeísta de Berlín, una pieza oratoria importantísima y significativa.
 Como ponente para el Observatorio de Propiedad Intelectual agradezco a 
la presidencia polaca su aliento y lamento que mi informe no se apruebe 
en plenario hasta febrero próximo. Desvelos polacos apreciables también 
en materia de asilo político, como acaba de decir el diputado López 
Aguilar. En otra derivada, feliz 2016, año de la cultura europea en 
Polonia y España, que espero con el mismo espíritu europeísta y cultural
 que ha caracterizado esta presidencia semestral y que me hubiera 
gustado compartir con Oviedo, mi ciudad, como bien intentamos en 
Oviedo-2016 y la capital de Asturias se merecía».
En términos semejantes me pronuncié en la sesión del «triálogo»,
 que yo mismo presidí la semana pasada con el Consejo y la Comisión.
Pese al indudable esfuerzo polaco hay, no obstante, asuntos en 
los que participo que quedan pendientes. El más inmediato es ese acuerdo
 del Observatorio, a situar en la Agencia comunitaria de Marcas de 
Alicante, que se ha de ver definitivamente en Estrasburgo, en el Pleno 
de febrero de 2012. Todos los grupos han comprometido su apoyo a mi 
informe, aunque los verdes sólo la abstención. El otro tema de mi 
directa responsabilidad, el informe de las condiciones del asilo 
político, que sí fue aprobado en el pleno de mayo de 2009, todavía no 
cuenta con la aprobación del Consejo, órgano colegislador bicameral con 
el Parlamento. Polonia lo ha intentado sacar adelante con sinceridad, 
pero siguen escollos de varios países mientras la extrema derecha está 
ojo avizor a nuestro triálogo, postura política radical que tiene cada 
vez desgraciadamente más fuerza en países con elecciones próximas.
Con este expediente de Comisión LIBE y otros asuntos de la 
Comisión JURI, Pablo Sánchez, mi más íntimo colaborador, ha viajado a 
Copenhague preparando el trabajo de la presidencia danesa. También 
estamos en contacto con los buenos amigos chipriotas, que se harán cargo
 el 1 de julio de su presidencia y que ya visité en Nicosia hace meses. 
El desarrollo comunitario es así de complejo, pero, por encima de todo, 
es de justicia proclamar que hemos sentido verdadero «afecto polaco», 
consecuente con un ideario europeísta que no todos sienten y que no fue 
la tónica del paso por la presidencia de Hungría y Chequia.
sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 30 de diciembre de 2011
Masip pide «amnistía para todos los militantes sancionados»
Elena FDEZ.-PELLO
- LNE - 28/12/2011
El eurodiputado y ex alcalde socialista, Antonio Masip, continúa su ofensiva contra la actual dirección de la Agrupación Municipal Socialista (AMSO) y su campaña por la renovación. Ayer, lanzaba nuevas propuestas, surgidas, dijo, de sus reuniones con otros militantes insatisfechos. «Amnistía para todos los sancionados», fue la primera y la segunda, de ámbito nacional, se refería a la elección del candidato a la Presidencia, que propugna que se realice con la participación directa de todos los ciudadanos, al modo francés.
El eurodiputado y ex alcalde socialista, Antonio Masip, continúa su ofensiva contra la actual dirección de la Agrupación Municipal Socialista (AMSO) y su campaña por la renovación. Ayer, lanzaba nuevas propuestas, surgidas, dijo, de sus reuniones con otros militantes insatisfechos. «Amnistía para todos los sancionados», fue la primera y la segunda, de ámbito nacional, se refería a la elección del candidato a la Presidencia, que propugna que se realice con la participación directa de todos los ciudadanos, al modo francés.
martes, 27 de diciembre de 2011
Masip exige a la cúpula socialista que dimita y facilite la renovación del partido en Oviedo (LNE, 24 de diciembre de 2011)
El ex alcalde pide a Carreño que deje «el paso franco», le echa en cara «su actitud y su aptitud» y le anuncia que va «a trabajar para que se vaya»
Elena FERNÁNDEZ-PELLO
El eurodiputado socialista Antonio Masip, alcalde de Oviedo entre 
1983 y 1991 y dos veces secretario general de la Agrupación Municipal 
Socialista (AMSO), apela a la responsabilidad de su actual dirección, 
con su secretario general, Alfredo Carreño, en primer lugar, y exige su 
dimisión, tanto de la Ejecutiva local como de los concejales del grupo 
municipal, como paso previo a «una renovación radical». «Tenemos un 
boquete abierto en Oviedo, donde hemos perdido quince mil votos y 
mientras no se tape no se recuperará Asturias», advierte Masip. «Que la 
dirección de la Agrupación deje el paso franco, que se retiren, fuera», 
es la consigna que lanza el ex alcalde ante la asamblea que se celebrará
 el próximo 12 de enero. 
Masip pide la cabeza de Carreño y con ella la del resto de su 
dirección y sus concejales. El ex alcalde considera que sólo dos ediles 
se mantienen apegados a la sociedad ovetense, el sindicalista Amador 
García y Feliz Fernández, éste último por su proximidad a los 
movimientos vecinales y a la zona rural. Menciona también a alguna 
representante femenina, sin especificar más. «El resto no conecta en 
absoluto con la ciudadanía», afirma. Es más, de una forma muy expresiva 
dice que «lo de Oviedo hace tiempo que fiede», así que advierte que «en 
Asturias puede haber más o menos cambios pero en Oviedo tiene que ser 
radical». 
Masip subraya que hace públicas sus opiniones sobre el partido 
movido por su compromiso con el partido. «Yo he sido alcalde dos veces, 
secretario de la AMSO dos veces, tengo un historial probado de lealtad»,
 pone de manifiesta y espera  que su toma de posición «no sea percibida 
como una agresión». 
«La hora de la confianza ha pasado», continua. «Esto ha 
fracasado y se ha fracasado más en Oviedo que en Asturias y que en 
España», por eso, concluye, el secretario general de la AMSO «tiene que 
despejar el camino y facilitar el cambio». 
El problema de la actual dirección socialista en Oviedo es, a su
 juicio, «tanto de actitud como de aptitud». Con otra actitud, 
argumenta, lo de menos sería que el grupo municipal coincidiera con el 
equipo de gobierno del PP en asuntos puntuales -véase el litigio por 
Villa Magdalena-. Masip reivindica «El espíritu del Naranco», el 
manifiesto del histórico Cándido García Riesgo. Además, añadió, falla 
«la aptitud» y «no es aceptable» que lídere una opción política en la 
ciudad  una persona «que no ha leído "La Regenta", a Pérez de Ayala ni a
 Dolores Medio, y no soy ningún elitista».
Es el momento, según Masip, «de recuperar a la conexión con los 
jóvenes, con los intelectuales, los profesionales y la Universidad». 
Entre ellos, dice, ha de buscar el socialismo ovetense a sus líderes, 
«entre la militancia y los ciudadanos». Hay otro sector social al que el
 PSOE ha de acercarse y con el que debe entenderse si se propone 
conectar con la sociedad, añade Masip, y es el ecologismo. «Aprovechemos
 para prestigiar las siglas», es, en definitiva su propuesta.
El eurodiputado no aclara si algún  candidato cuenta ya con su 
respaldo. Admite que se suceden las reuniones y los encuentros pero 
asegura «estar dispuesto a limitar su  protagonismo». «Me debo a los 
nuevos que vengan y si hay que mojarse lo voy a hacer», promete. Comenta
 que una parte de la militancia le ha echado en cara que no haya tomado 
antes cartas en el asunto. Al preguntarle si tutelará a un hipotético 
candidato a la secretaria general de la AMSO, responde: «Tutelar no, 
apoyar, coadyuvar... No voy a hacer otra cosa que trabajar para que la 
actual dirección se vaya». 
A nivel nacional, el eurodiputado socialista  censura a quienes 
se niegan a admitir el coste político que ha supuesto para el PSOE su 
apoyo al Estatuto y el Gobierno tripartito, en Cataluña. «Algunos están 
pidiendo un debate de ideas a la vez que ocultan la cuestión 
territorial», critica.  Masip cree que falta agudeza en el partido para 
analizar la situación. «No estoy de acuerdo con los compañeros que dicen
 que el Gobierno de Rajoy tiene un perfil duro y fascistoide, es al 
contrario, hay en él una aproximación centrista como nunca tuvo Aznar, 
es una superación de los tintes fascistas de la derecha española y un 
intento de europeizar la derecha», afirma. «Ellos sí se están 
renovando», advierte, y recomienda, para superar la crisis que acucia al
 socialismo español, «centrar bien donde estamos, contra quien y tener 
clara la situación territorial». La solución requiere autocrítica, a 
todos los niveles. En Oviedo, dice, «todavía no he oído una autocrítica 
de la Casa del Pueblo ni del grupo municipal». 
viernes, 23 de diciembre de 2011
GARCIA MARGALLO, MINISTRO DE EXTERIORES
El de José Manuel García Margallo 
fue el primer nombre que leyó Rajoy de su lista de Gobierno. Aunque estaba en 
los sondeos de varios medios, internautas y  tertulianos lo daban 
por improbable. En cambio, cuando nos despedimos la semana pasada, tras las 
sesiones del plenario en Estrasburgo, mi compañero Enrique Guerrero, sabio 
siempre, le dijo:"La próxima vez te veremos ya de ministro"; José Manuel sonrió 
sin asentir. En cualquier caso, su nombre circulaba en los pasillos comunitarios 
para Economía o Defensa, suponiéndose que Exteriores sería para quien parecía 
exigirla, Arias Cañete, como paso a una futura Comisaría europea... 
Los recientes artículos en "La 
Cuarta página" de El País y sus intervenciones parlamentarias sobre la llamada 
"gobernanza europea”, éstas casi de consuno con Antolín Sánchez Presedo, daban 
matices de un ministrable prudente, algo distanciado del ultraliberalismo de 
varios de sus conspicuos colegas de dentro y de fuera del país. 
Le conozco 
desde que el 2 de Marzo de 1965 tuvimos un enfrentamiento político 
universitario. En la Facultad de Derecho de Deusto, de cuyo sindicato 
estudiantil era yo secretario democrático, habíamos proclamado huelga en apoyo 
de  los catedráticos que se  unían a la movida 
nacional (Aranguren, Aguilar, Tierno, García Calvo...). José Manuel se opuso con 
contundencia y cierta personalidad. Le siguieron solo catorce frente a los dos o 
tres centenares de la "inmensa mayoría", que poetizaba el bilbaíno Blas de 
Otero. Como suele ocurrir en un conflicto masivo, surgieron los llamados 
"piquetes", acepción nunca oída antes por mí. Luego, sin embargo, gastamos buen 
trato y supe que era un opositor al régimen, que militaba en la JUME, una muy 
moderaba organización adicta a la legitimidad del que llamaban Juan III, padre 
de nuestro actual monarca. Por encima de evitar nuestra movilización, José 
Manuel buscaba denodadamente terminar la carrera un año antes para 
unas oposiciones a Hacienda que preparaba simultáneamente y, pronto, sacaría de 
forma brillante. 
Ya desde lejos, 
supe que estuvo en la fundación del grupo socialdemócrata de Paco Fernández 
Ordóñez, que es convencido del que llama “extremo centro”, que fue Director 
General con Adolfo Suárez, diputado constituyente... hasta encontrármelo en 
Bruselas como colega de distinta bancada. Juntos participamos en la supervisión 
electoral de Palestina, en Egipto y en algún otro foro. Sé que seguiremos con 
abismales diferencias pero me cabe la esperanza de que, si es fiel a 
 sus intervenciones, va a ser firme frente a asuntos de su familia 
política europea como la desafección de Cameron, el proceso regulatorio contra 
el casino financiero, el intervencionismo del Banco Central e incluso frente a 
la vacilación de Merkel y la posposición de los eurobonos de emisión conjunta que den brotes verdes y ayuden 
contra el lacerante paro. A nivel asturiano mucho celebraría que, buen 
conocedor de nuestra tierra -su mujer es de Cangas del Narcea-, comprometa  a sus 
colegas europeos para que el carbón español tenga pervivencia más allá de 
2018. Él colaboró eficazmente para romper el techo de 2014; ahora debería 
mojarse, neutralizando tantos ultraliberales y lobbys gasistas. 
Bien por la 
elección del Secretario de Estado para U.E., Íñigo Méndez de Vigo, que anuncié en 
esta columna, descendiente del patriota ovetense cuyo nombre está esculpido en 
la calle Cimadevilla/Altamirano por los sucesos del 9 de Mayo 1808. 
Sustituye, no obstante, a un magnífico servidor de España, Diego López Garrido. 
jueves, 22 de diciembre de 2011
APROBADO EN COMISION JURI MI INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Mi informe sobre el Observatorio de la Propiedad intelectual ha sido 
aprobado con el apoyo expreso de todos los grupos de la Cámara salvo el verde 
que, no obstante, se abstuvo agradeciendo que hubiese tenido en cuenta sus 
aportaciones.
El Observatorio se establecerá en Alicante en las instalaciones del 
Registro europeo de Marcas, cuya agencia preside el portugués Campinos y que 
está siendo un auténtico éxito de gestión y superavit económico.
Se verá definitivamente en el pleno de Febrero en Estrasburgo.
He recibido varias felicitaciones, la primera es, significadamente, de la 
asociación de artistas y Creadores del Reino Unido.
martes, 20 de diciembre de 2011
Presentación del libro sobre alternativas a la detención para los demandantes de asilo, por Philip Amaral,
del Servicio de los Jesuitas para los Refugiados, Bruselas,  20/12/2011
Antonio Masip, como ponente de la directiva sobre "condiciones de acogida para demandantes de asilo" o como antiguo alumno de los jesuitas, que no olvida a su amigo Ignacio Ellacuría, Rector de la Universidad de San Salvador, que murió asesinado por sus ideas liberadoras, junto a sus colaboradores, y al que concedimos el premio "Príncipe de Asturias". Ignacio visitaba frecuentemente a su hermano, profesor mío en Deusto, y tuve el honor de conocerle y tratarle.
La detención de los refugiados es fundamentalmente injusta. No es admisible que se detenga al entrar en Europa a los que huyen por causa de persecución en sus países de origen.
Argüimos también a menudo razones de orden económico: la detención es carísima. Avocamos por las medidas alternativas a la detención: casas de acogida, presentación regular ante las autoridades, etc.
En Bélgica, por ejemplo, las casas de acogida cuestan 90€ persona/día. La detención cuesta el doble. La razón del aumento de los costes es el personal extra necesario para dirigir los centros de detención.
En Holanda, la detención cuesta 197€ persona/día mientras que la presentación ante las autoridades cuesta 10€/día.
Otra forma de ahorro podría venir por la reducción de la arbitrariedad en el juicio para reducir las decisiones contrarias en apelación. Ese es el objetivo de la colega socialista Guillaume ponente del informe en el Parlamento que también tiene relación con el informe Masip pues en el se toca la asistencia jurídica.
En el Reino Unido, por ejemplo, existe un programa para asistir legalmente a los solicitantes de asilo que mejora las decisiones en primera instancia y evita las apelaciones y las detenciones largas. Este programa supone un ahorro de 47.000 libras por cada 100 casos.
Antonio Masip, como ponente de la directiva sobre "condiciones de acogida para demandantes de asilo" o como antiguo alumno de los jesuitas, que no olvida a su amigo Ignacio Ellacuría, Rector de la Universidad de San Salvador, que murió asesinado por sus ideas liberadoras, junto a sus colaboradores, y al que concedimos el premio "Príncipe de Asturias". Ignacio visitaba frecuentemente a su hermano, profesor mío en Deusto, y tuve el honor de conocerle y tratarle.
La detención de los refugiados es fundamentalmente injusta. No es admisible que se detenga al entrar en Europa a los que huyen por causa de persecución en sus países de origen.
Argüimos también a menudo razones de orden económico: la detención es carísima. Avocamos por las medidas alternativas a la detención: casas de acogida, presentación regular ante las autoridades, etc.
En Bélgica, por ejemplo, las casas de acogida cuestan 90€ persona/día. La detención cuesta el doble. La razón del aumento de los costes es el personal extra necesario para dirigir los centros de detención.
En Holanda, la detención cuesta 197€ persona/día mientras que la presentación ante las autoridades cuesta 10€/día.
Otra forma de ahorro podría venir por la reducción de la arbitrariedad en el juicio para reducir las decisiones contrarias en apelación. Ese es el objetivo de la colega socialista Guillaume ponente del informe en el Parlamento que también tiene relación con el informe Masip pues en el se toca la asistencia jurídica.
En el Reino Unido, por ejemplo, existe un programa para asistir legalmente a los solicitantes de asilo que mejora las decisiones en primera instancia y evita las apelaciones y las detenciones largas. Este programa supone un ahorro de 47.000 libras por cada 100 casos.
viernes, 16 de diciembre de 2011
A ESTE LADO DE LA CUMBRE
Sigo los efectos de la Cumbre por antonomasia. Sin 
embargo, fui parco pronunciándome. Preferí escuchar antes, en la sesión 
plenaria, a Van Rompuy y Barroso, a Cameron, en los Comunes, y la posición 
española pues hay gobierno electo, en el  
que quizá Íñigo Méndez de Vigo, sea Secretario de Estado. 
Produce animadversión la actitud del Reino Unido que 
preocupa, no tanto porque algún día tenía que romper razonablemente sino porque 
el Directorio Merkozy ni me 
entusiasma ni estabiliza senda de crecimiento. Es más, al unirnos todos contra 
las perversas pretensiones del negocio de la City, se aprovecha de ladillo para 
posponer los eurobonos de emisión conjunta que 
den brotes verdes. Sin crecimiento no habrá salida de la atonía económica y del 
aterrador paro. En mi antigua trayectoria (Gobierno asturiano, Consejo de 
Cajastur, Ayuntamiento...) no soy sospechoso de cuestionar la  austeridad y el rigor contable,  consagrado ya en la Constitución y sancionado 
por la Cumbre, lo que aplaudo, pero temo que hay que implementarlo. O se 
encuentran estímulos, simultáneos, a esos rigores, o seguiremos 
fracasando.
El debate parlamentario ha revelado algo que no había 
aflorado desde la guerra en Irlanda del Norte: el Reino Unido no está tan unido. Cameron calcula mal siguiendo a 
la parte antieuropea, sin duda 
mayoritaria hogaño, en su partido. El ninguneo de liberales, laboristas e 
independentistas escoceses, a medio plazo no será gratis al inquilino de Downing 
Street. 
Alarmante, en el dominó europeo, que le tosan: "tanto 
como se distancia Londres de Bruselas, se separará Edimburgo de la City","El 
Reino Unido pierde lo que ganó hace doscientos años en Waterloo" o esta otra "si 
no quieren el euro, Escocia sí y se unirá a la moneda comunitaria en el futuro 
que Cameron no contempla".  
En mi último libro me declaro lector del novelista inglés 
de moda, Ian McEwan. Uno de sus personajes se manifestaba contrario a la postura 
del líder conservador McMillan, en los años cincuenta, y su acercamiento al siniestro Club que se estaba constituyendo 
en Europa. Pronto, quizá, recapacitarán sobre el tradicional aliado 
americano, que busca más las capitales asiáticas, y que el aislamiento es la 
peor postura de cualquier comerciante. 
Ya nada ha de ser igual. Para Joseph Daul, portavoz del 
PPE, se ha de suprimir el famoso cheque británico de la Sra. Thatcher, por el 
que Gran Bretaña recupera sus gastos, o, como piden los mandatarios socialistas, 
el horario laboral limitado y otros progresos sociales no son ya 
negociables.
Quiero llamar la atención sobre el intento hispano 
-imagino consenso PSOE/PP- de  intentar 
que el veto unilateral que aún se permite a Francia, Alemania e Italia se 
pretendía para nuestro país. Es una estrategia que hemos de corregir en vía 
parlamentaria pues nada de vetos de un solo estado miembro, que quiebra el 
principio comunitario y es, a la larga, lo que buscaba Gran 
Bretaña.
La Cumbre da a dos aguas, hay que 
encauzarlas.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Intervención pleno Balance Presidencia Semestral Polaca
No me concedieron el  uso de la palabra; no obstante remití para el acta de la sesión el siguiente texto:
Felicito a Polonia por su presidencia semestral y, en especial ,al ministro de exteriors Sr. Sikorsky por su discurso europeísta de Berlín, una pieza oratoria importantísima y significativa.
Como ponente para el Observatorio de Propiedad Intelectual agradezco a la presidencia polaca el aliento y lamento que mi informe no se apruebe hasta febrero próximo. Desvelos apreciables también en materia de asilo como acaba de decir el diputado López Aguilar.
Feliz 2016, año de la Cultura en Polonia y España con el mismo espíritu europeísta y cultural que ha dado esta presidencia semestral y que me hubiera gustado compartir con Oviedo, mi ciudad, como bien intentamos y la capital de Asturias se merecía.
Muchas gracias, Presidente.
Felicito a Polonia por su presidencia semestral y, en especial ,al ministro de exteriors Sr. Sikorsky por su discurso europeísta de Berlín, una pieza oratoria importantísima y significativa.
Como ponente para el Observatorio de Propiedad Intelectual agradezco a la presidencia polaca el aliento y lamento que mi informe no se apruebe hasta febrero próximo. Desvelos apreciables también en materia de asilo como acaba de decir el diputado López Aguilar.
Feliz 2016, año de la Cultura en Polonia y España con el mismo espíritu europeísta y cultural que ha dado esta presidencia semestral y que me hubiera gustado compartir con Oviedo, mi ciudad, como bien intentamos y la capital de Asturias se merecía.
Muchas gracias, Presidente.
Presentación nuevo libro Jesús Arango
El próximo martes, día 20, a las 19,30 horas en el RIDEA (Oviedo), Jesús Arango presentará su nuevo libro sobre Somiedo. Muy recomendable.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Concierto Juvenil de Aministía Internacional
El pasado sábado 10 de Diciembre asistí en el Auditorio al concierto de la Orquesta infantil y juvenil y coros de la Fundación Magistralia . Era el día de los Derechos 
Humanos.
Por cierto, en Oviedo habíamos puesto una calle con ese nombre que jamás se abrió luego.
El acto fue magnífico durante el que se proyectó una entrañable versión del cuento de Saramago, "La flor más grande del mundo", con agredecimiento de A.I. de Asturias hacia Pilar del Río, viuda del escritor portugués.
En pantalla nos sacaron también a Antonio Beristain, a Marcelino Arbesú y a mí, como iniciadores en 1975 del grupo asturiano de A.I. Me emocionó pues esos grandes amigos, Beris y Marcelino, ya no viven, aunque su recuerdo me conmueve y sigue presente.
Por cierto, en Oviedo habíamos puesto una calle con ese nombre que jamás se abrió luego.
El acto fue magnífico durante el que se proyectó una entrañable versión del cuento de Saramago, "La flor más grande del mundo", con agredecimiento de A.I. de Asturias hacia Pilar del Río, viuda del escritor portugués.
En pantalla nos sacaron también a Antonio Beristain, a Marcelino Arbesú y a mí, como iniciadores en 1975 del grupo asturiano de A.I. Me emocionó pues esos grandes amigos, Beris y Marcelino, ya no viven, aunque su recuerdo me conmueve y sigue presente.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Gonzalo Moure ante Pardo Donlebún
El almirante Pardo Donlebún es el duodécimo abuelo del escritor Gonzalo Moure Trenor que sufre la herida legítima de que su familia se haya desprendido de los dos palacios constitutivos de un patrimonio histórico singular. Hace meses Gonzalo ha dado una entrañable conferencia sobre su antepasado. Fue el 13 de agosto a la llamada de la castropolense Fundación Ría del Eo, de la que es motor el clérigo don Luis Legazpi.
El texto, muy polémico y, por tanto, doblemente interesante, está, desde entonces, en la red.
Gonzalo sustituye lo desconocido, en parte perdido por triste quema bélica del archivo familiar, con la libertad de la narrativa, a la que le animaron, en su día, conversaciones con el entrañable escritor ribadense Daniel Cortezón y la huella de algún personaje de «Dublineses» de Joyce.
La mentira literaria puede ser más verdad que la supuesta reducción a palabras de una historia considerada verdadera. Lo justificaron maravillosamente Vargas Llosa, Vizincey y tantos otros. Siguiendo ese criterio me parece evidente que, por ejemplo, «El paraíso en la otra esquina» del Nobel peruano te acerca más al personaje legendario del pintor impresionista Paul Gauguin que cualquier reseña incontrovertible de enciclopedia. Céline, cuya escritura y biografía, a veces tan siniestras, perturban con frecuencia mis sueños, evitaba en su exilio danés que se le reconociera haciéndose pasar en sus cartas por Courtial, uno de sus personajes, anterior a la guerra y a sus aberrantes «panfletos». El tal Courtial en la novela se suicida, así que muerto incluso en la ficción fue algún tiempo el propio Céline (L. F. Destouches) vivo.
Sea o no veraz todo lo que cuenta Moure, vale literariamente y no a la manera que el «Quijote» da por auténtico en su fabulación al ovetense Bernardo del Carpio, por ejemplo, pues el almirante de Barres no fue pura virtualidad ni autoengaño: con su paso por Gonzalo su figura consigue el rescate real del olvido histórico.
De Pardo se hablará más cuando se reconstruyan las torres de Donlebún y el palacio que fue de sus descendientes en Figueras, unido en el siglo XIX a lo que en su tiempo era simple torre vigía. Una personalidad injustamente olvidada volverá a la memoria colectiva gracias al esfuerzo imaginativo de su nieto duodécimo y a las próximas reconstrucciones, que apenas tampoco se parecerán a las que fueron suyas. Rehabilitación y reconstrucción que nos dejan el eco de unas hazañas que sí sucedieron y que llegan a nosotros con tanta fuerza pese a la mácula de los postizos arquitectónicos, el engrandecimiento de la literatura y la devoción familiar, expulsada esta última ya fuera de sus antiguos contornos.
viernes, 9 de diciembre de 2011
Auditorías
¿SI EL REINO UNIDO SE VA, DEBERÍA DARSE LA PONENCIA DE AUDITORÍAS AL PARTIDO TORY QUE NO VA A COMPROMETERSE CON LA PROPUESTA BARNIER?
jueves, 8 de diciembre de 2011
TRIBUNA: IGNACIO URQUIZU
¿Reiniciando el PSOE?
IGNACIO URQUIZU
EL PAIS
 
 
En todo partido político, ante una derrota electoral, surgen voces que reclaman una reflexión. Le sucedió al Partido Popular en 2008 y lo estamos viendo estos días en el Partido Socialista. Casi siempre, las voces más críticas piden algo similar a una catarsis. Es fácil escuchar reclamaciones del tipo: "debemos empezar de nuevo", "tenemos que cambiar todo" o "hay que dar un giro completo". De repente, nada de lo que se ha hecho hasta ese momento sirve.
La magnitud de la derrota revela un problema ideológico y falta de conexión con las capas más formadas
La redistribución de la riqueza es un concepto que la izquierda debe recuperar
En el caso del PSOE, a la derrota hay que añadir la situación actual de la izquierda. Llevamos un par de años debatiendo sobre la supuesta crisis de la socialdemocracia. Todo analista que se precie utiliza frases como "debemos devolver el protagonismo a la política" o "la socialdemocracia debe redefinir su proyecto". Este tipo de afirmaciones, a base de repetirlas, se han convertido en lugares comunes carentes de propuestas concretas.
Pero lo cierto es que si miramos a nuestro alrededor, nos daremos cuenta de que no es necesario practicar un haraquiri colectivo. Desde finales de 2008, fecha en la que estalló la Gran Recesión, se han celebrado 19 elecciones en las principales democracias parlamentarias y solo tres Gobiernos han sobrevivido. En casos extremos como Irlanda o Hungría, el partido en el poder perdió casi 25 puntos porcentuales.
Del análisis de las elecciones en otros países extraemos que el color del Gobierno no ha influido en el descenso de votos. Izquierda y derecha han perdido apoyos solo por el mero hecho de estar en el poder. Además, el impacto de la economía sobre los resultados electorales se ha multiplicado. En la actualidad, la suerte de un Gobierno depende mucho más del crecimiento económico y del paro que antes de que la crisis llegase a nuestras vidas. (Larry Bartels, Ideology and retrospection in electoral responses to the Great Recession).
Ahora bien, lo que sucede en el resto de democracias no justifica cualquier derrota electoral. No es lo mismo perder 2,6 puntos respecto a las anteriores elecciones, como le sucedió al Partido Laborista Australiano en 2010, que perder unos 15 puntos, como le ocurrió al PSOE el 20-N. La magnitud de la derrota exige saber dónde han estado los problemas.
Si se analiza la evolución de los apoyos electorales del partido socialista en la última legislatura, se observa que gran parte de las pérdidas se concentran en sus votantes más próximos, los que se definen de izquierdas. En la encuesta preelectoral del CIS, menos del 50% de estos ciudadanos manifestaban su intención de votar al PSOE, 17 puntos menos que en 2008.
Además de la ideología, laeducación también es importante para entender el comportamiento electoral. Si comparamos las encuestas preelectorales de 2008 y de 2011, vemos que el mayor descenso del PSOE se produce en los grupos con mayor nivel educativo.
Por lo tanto, se puede decir que el Partido Socialista se enfrenta a un problema ideológico, por un lado y por otro, a una falta de conexión con las capas más formadas de la sociedad española. Dos dificultades que implican soluciones distintas.
Desde el punto de vista ideológico, el relato del PSOE en los últimos años se ha centrado en exceso en cuestiones de derechos civiles y libertades. En cambio, el objetivo redistributivo ha desaparecido del discurso. De hecho, el último informe de la OCDE sobre desigualdad avala que esta ausencia es algo más que retórica. Varios pueden ser los motivos.
En primer lugar, el haber construido un Estado de bienestar equiparable a las democracias de nuestro entorno, puede haber conducido a algunos a la autosatisfacción.
Es cierto que se han incrementado las ayudas sociales, por citar dos ejemplos, las políticas de dependencia o las becas de estudio. Pero se ha hablado muy poco de la capacidad del Estado de bienestar para generar igualdad, Si comparamos nuestro gasto social con el del resto de democracias, descubrimos que es uno de los menos redistributivos.
En segundo lugar, parece haber triunfado la idea -ampliamente extendida entre los economistas- de que los impuestos no redistribuyen, sino que solo deben generar los ingresos necesarios. Así, se ha tolerado la existencia de numerosas figuras impositivas que permiten a los más ricos pagar un porcentaje menor de impuestos que el resto de ciudadanos.
La redistribución siempre ha formado parte de los objetivos prioritarios de la izquierda y, en cambio, se habla muy poco de ella en los últimos tiempos. Es cierto que el discurso socialdemócrata invoca en muchas ocasiones a la igualdad de oportunidades. Pero redistribuir es algo más que garantizar las mismas oportunidades para todos, también significa mejorar las condiciones de vida de los que menos tienen.
Un segundo componente necesario para mejorar el discurso de la izquierda es la calidad de la democracia. Ha sido necesario el 15-M para recordarnos que nuestros sistemas políticos no son tan perfectos como creíamos. Pero no es solo una cuestión del sistema electoral. De hecho, todo el debate que se ha generado en torno a este es secundario. Hay más aspectos que deberían preocuparnos.
Un ejemplo de déficit democrático lo observamos en la cesión de soberanía que vienen haciendo Gobiernos y Parlamentos hacia instituciones de dudoso origen democrático. Esta renuncia a su poder está provocando que muchas de las decisiones políticas se escapen al control de los ciudadanos. Además, está siendo aprovechada por numerosos grupos de poder económico y financiero para ganar influencia.
En cuanto a la pérdida de conexión con los grupos más formados de la sociedad, esta está muy relacionada con el modelo de funcionamiento interno de los partidos. En principio, no parecen muy atractivos para atraer a los mejores. Por ello, deberían explorarse nuevas formas de participación en las formaciones políticas.
Este divorcio entre personas cualificadas y partidos políticos nos ha llevado a una falsa diferenciación entre tecnócratas y políticos. Así, da la impresión que un profesional no puede dedicarse a la política. O que un político no puede tener una profesión. Es un falso dilema que debería corregirse atrayendo a más personas cualificadas a las formaciones políticas.
En definitiva, es cierto que al Partido Socialista le ha sucedido lo mismo que a la inmensa mayoría de Gobiernos democráticos. No obstante, la magnitud de la derrota implica cambiar algunas cosas. Detrás de los resultados electorales del PSOE hay una pérdida de confianza entre el electorado de izquierdas y una falta de conexión con los grupos de mayor nivel educativo.
Esto obliga a repensar el proyecto socialista en varias de sus dimensiones. No estamos ante una catarsis, pero los cambios van más allá del liderazgo y trascienden la última etapa del PSOE.
El socialismo español siempre ha tenido la necesidad de tener un proyecto reconocible. Ya a principios de los noventa se hablaba del Programa 2000. Quizás, comience a ser más necesario analizar cómo funciona, por ejemplo, nuestro Estado de bienestar o nuestros partidos políticos, antes de comenzar a hacer propuestas.
Sin unos buenos diagnósticos de nuestra sociedad y de nuestro sistema político, cualquier idea o proyecto puede acabar siendo una generalidad.
Ignacio Urquizu es profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de la Fundación Alternativas.
IGNACIO URQUIZU
EL PAIS
En todo partido político, ante una derrota electoral, surgen voces que reclaman una reflexión. Le sucedió al Partido Popular en 2008 y lo estamos viendo estos días en el Partido Socialista. Casi siempre, las voces más críticas piden algo similar a una catarsis. Es fácil escuchar reclamaciones del tipo: "debemos empezar de nuevo", "tenemos que cambiar todo" o "hay que dar un giro completo". De repente, nada de lo que se ha hecho hasta ese momento sirve.
La magnitud de la derrota revela un problema ideológico y falta de conexión con las capas más formadas
La redistribución de la riqueza es un concepto que la izquierda debe recuperar
En el caso del PSOE, a la derrota hay que añadir la situación actual de la izquierda. Llevamos un par de años debatiendo sobre la supuesta crisis de la socialdemocracia. Todo analista que se precie utiliza frases como "debemos devolver el protagonismo a la política" o "la socialdemocracia debe redefinir su proyecto". Este tipo de afirmaciones, a base de repetirlas, se han convertido en lugares comunes carentes de propuestas concretas.
Pero lo cierto es que si miramos a nuestro alrededor, nos daremos cuenta de que no es necesario practicar un haraquiri colectivo. Desde finales de 2008, fecha en la que estalló la Gran Recesión, se han celebrado 19 elecciones en las principales democracias parlamentarias y solo tres Gobiernos han sobrevivido. En casos extremos como Irlanda o Hungría, el partido en el poder perdió casi 25 puntos porcentuales.
Del análisis de las elecciones en otros países extraemos que el color del Gobierno no ha influido en el descenso de votos. Izquierda y derecha han perdido apoyos solo por el mero hecho de estar en el poder. Además, el impacto de la economía sobre los resultados electorales se ha multiplicado. En la actualidad, la suerte de un Gobierno depende mucho más del crecimiento económico y del paro que antes de que la crisis llegase a nuestras vidas. (Larry Bartels, Ideology and retrospection in electoral responses to the Great Recession).
Ahora bien, lo que sucede en el resto de democracias no justifica cualquier derrota electoral. No es lo mismo perder 2,6 puntos respecto a las anteriores elecciones, como le sucedió al Partido Laborista Australiano en 2010, que perder unos 15 puntos, como le ocurrió al PSOE el 20-N. La magnitud de la derrota exige saber dónde han estado los problemas.
Si se analiza la evolución de los apoyos electorales del partido socialista en la última legislatura, se observa que gran parte de las pérdidas se concentran en sus votantes más próximos, los que se definen de izquierdas. En la encuesta preelectoral del CIS, menos del 50% de estos ciudadanos manifestaban su intención de votar al PSOE, 17 puntos menos que en 2008.
Además de la ideología, laeducación también es importante para entender el comportamiento electoral. Si comparamos las encuestas preelectorales de 2008 y de 2011, vemos que el mayor descenso del PSOE se produce en los grupos con mayor nivel educativo.
Por lo tanto, se puede decir que el Partido Socialista se enfrenta a un problema ideológico, por un lado y por otro, a una falta de conexión con las capas más formadas de la sociedad española. Dos dificultades que implican soluciones distintas.
Desde el punto de vista ideológico, el relato del PSOE en los últimos años se ha centrado en exceso en cuestiones de derechos civiles y libertades. En cambio, el objetivo redistributivo ha desaparecido del discurso. De hecho, el último informe de la OCDE sobre desigualdad avala que esta ausencia es algo más que retórica. Varios pueden ser los motivos.
En primer lugar, el haber construido un Estado de bienestar equiparable a las democracias de nuestro entorno, puede haber conducido a algunos a la autosatisfacción.
Es cierto que se han incrementado las ayudas sociales, por citar dos ejemplos, las políticas de dependencia o las becas de estudio. Pero se ha hablado muy poco de la capacidad del Estado de bienestar para generar igualdad, Si comparamos nuestro gasto social con el del resto de democracias, descubrimos que es uno de los menos redistributivos.
En segundo lugar, parece haber triunfado la idea -ampliamente extendida entre los economistas- de que los impuestos no redistribuyen, sino que solo deben generar los ingresos necesarios. Así, se ha tolerado la existencia de numerosas figuras impositivas que permiten a los más ricos pagar un porcentaje menor de impuestos que el resto de ciudadanos.
La redistribución siempre ha formado parte de los objetivos prioritarios de la izquierda y, en cambio, se habla muy poco de ella en los últimos tiempos. Es cierto que el discurso socialdemócrata invoca en muchas ocasiones a la igualdad de oportunidades. Pero redistribuir es algo más que garantizar las mismas oportunidades para todos, también significa mejorar las condiciones de vida de los que menos tienen.
Un segundo componente necesario para mejorar el discurso de la izquierda es la calidad de la democracia. Ha sido necesario el 15-M para recordarnos que nuestros sistemas políticos no son tan perfectos como creíamos. Pero no es solo una cuestión del sistema electoral. De hecho, todo el debate que se ha generado en torno a este es secundario. Hay más aspectos que deberían preocuparnos.
Un ejemplo de déficit democrático lo observamos en la cesión de soberanía que vienen haciendo Gobiernos y Parlamentos hacia instituciones de dudoso origen democrático. Esta renuncia a su poder está provocando que muchas de las decisiones políticas se escapen al control de los ciudadanos. Además, está siendo aprovechada por numerosos grupos de poder económico y financiero para ganar influencia.
En cuanto a la pérdida de conexión con los grupos más formados de la sociedad, esta está muy relacionada con el modelo de funcionamiento interno de los partidos. En principio, no parecen muy atractivos para atraer a los mejores. Por ello, deberían explorarse nuevas formas de participación en las formaciones políticas.
Este divorcio entre personas cualificadas y partidos políticos nos ha llevado a una falsa diferenciación entre tecnócratas y políticos. Así, da la impresión que un profesional no puede dedicarse a la política. O que un político no puede tener una profesión. Es un falso dilema que debería corregirse atrayendo a más personas cualificadas a las formaciones políticas.
En definitiva, es cierto que al Partido Socialista le ha sucedido lo mismo que a la inmensa mayoría de Gobiernos democráticos. No obstante, la magnitud de la derrota implica cambiar algunas cosas. Detrás de los resultados electorales del PSOE hay una pérdida de confianza entre el electorado de izquierdas y una falta de conexión con los grupos de mayor nivel educativo.
Esto obliga a repensar el proyecto socialista en varias de sus dimensiones. No estamos ante una catarsis, pero los cambios van más allá del liderazgo y trascienden la última etapa del PSOE.
El socialismo español siempre ha tenido la necesidad de tener un proyecto reconocible. Ya a principios de los noventa se hablaba del Programa 2000. Quizás, comience a ser más necesario analizar cómo funciona, por ejemplo, nuestro Estado de bienestar o nuestros partidos políticos, antes de comenzar a hacer propuestas.
Sin unos buenos diagnósticos de nuestra sociedad y de nuestro sistema político, cualquier idea o proyecto puede acabar siendo una generalidad.
Ignacio Urquizu es profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de la Fundación Alternativas.
viernes, 2 de diciembre de 2011
2011:ENTRE CELINE Y CUNQUEIRO
En este año, que aún no finiquita,  se celebraban el centenario del nacimiento 
de Álvaro Cunqueiro y el medio siglo de la muerte del novelista francés Céline. 
Nada que ver el uno con el otro, salvo quizá que no les concedieron el Nóbel, 
que ambos se merecían. Del autor de "Viaje al fin de la noche" lo decía polémica 
y provocadoramente el crítico Roger Nimier; del genio mindoniense también 
encontré parecida opinión sobre el máximo galardón de la literatura universal de 
García Márquez, expresada en Barcelona por doquier, como capté y escribo en mi 
"Con vistas al Naranco".
La conmemoración celiniana no es pacífica, los aspectos más perversos de su personalidad antisemita, un tanto demoníaca, se han impuesto en Francia hasta el punto de suspenderse los actos oficiales y la no salida de la edición que preparaba el Ministro galo de Cultura como me lamentaba Pere Gimferrer en su reciente invitación de Tribuna Ciudadana. Cunqueiro, por el contrario, está en alza de aceptación social, el galleguismo lo diviniza, pero no solo en su tierra, sino en la lengua española.
Estuve a punto de homenajear a Cunqueiro y Céline levemente, desde mi modesto escaño europeo, pero mentar al francés es reabrir una herida profunda, todavía no cicatrizada con el bálsamo de la buena literatura, y Don Álvaro es simplemente un desconocido en estos pagos, sin traducciones, aunque sus personajes hayan trotado por la Bretaña mágica.
Para mí, ambos, Celine y Cunqueiro, son un recurso constante y transversal.
En fin, 2011, año Céline, año Cunqueiro...aunque no sé cuántos se han enterado, demasiado próximos los dos a la Santa Compaña.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Propuesta legislativa de la Comisión Europea para las auditorías
Hoy se ha publicado finalmente la propuesta Barnier sobre auditoría. Ya he transmitido mi felicitación al Comisario y a su equipo por la valentía de presentar esta tan necesaria propuesta contra las insoportables presiones de las cuatro grandes que han conseguido que yo no me pueda hacer con el informe en el Parlamento por el que tanto he luchado. Ayer estuve en una reunión convocada por los grandes del sector, el Financial Future Forum, en el que el nuevo ponente, Kamall, un tory de la city londinense a más no poder, declaró que la reforma es probablemente innecesaria.
Los puntos claves son:
-Rotación obligatoria de firmas.
-Licitación obligatoria.
-Prohibición de servicios complementarios a los servicios de auditoría.
-Supervisión europea de los servicios de auditoría.
-Pasaporte europeo para los auditores.
-Reducción de burocracia para los auditores pequeños.
Los puntos claves son:
-Rotación obligatoria de firmas.
-Licitación obligatoria.
-Prohibición de servicios complementarios a los servicios de auditoría.
-Supervisión europea de los servicios de auditoría.
-Pasaporte europeo para los auditores.
-Reducción de burocracia para los auditores pequeños.
martes, 29 de noviembre de 2011
Visita al Parlamento Europeo de la organización sectorial de Educación PSOE-Asturias
V Concurso Literario FUNDACIÓN ASTURIAS
El viernes participé en la entrega de los premios del V Concurso Literario. Recogieron sus galardones José Ramón García Franco, primer premio, y Blanca Inés Fernández Quintana, mención especial. El concurso está dotado con 1.000 euros para el primer premio y 500 para la mención especial, además de la publicación de ambas obras.
lunes, 28 de noviembre de 2011
FIRMA DE LIBROS EN EL RASTRILLO DE "NUEVO FUTURO"
Estuve el sábado en un stand del Rastrillo de Nuevo Futuro en el Paseo de 
los Álamos.Además de una buena ocasión para saludar a amigos y lectores, me 
prestó mucho firmar junto al escritor Ovidio Paredes, con el que tuve una 
magnífica ocasión de departir ampliamente. Ovidio es un excelente autor que dará 
mucho que hablar y que escribir en este país.
viernes, 25 de noviembre de 2011
CHARLA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL
Asistí en Gijón a la charla organizada por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui introducida por el Magistrado Jesús Martín Morillo,miembro del Observatorio Asturiano de Derechos Humanos.El luchador saharaui, BRAHIM DAHAN,torturado y preso varias veces, ofreció un testimonio escalofriante de la represión de Marruecos en la antigua colonia española.El orador se mostró esperanzado en que el PP haga honor a su promesa electoral de exigir el cumplimiento "DE LA LEGALIDAD INTERNACIONAL Y DE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA ESPAÑOLA".
Brahim, moderado en sus expresiones, no quiso describir en público cómo 
sufrió en la cárcel, lo mismo que sucediera en la tristemente famosa Abu Grait, 
la utilización de perros de cuyos mordiscos tiene huellas. Gema Arbesú, abogada, 
que asistió, lo mismo que Martín Morillo, a varias farsas de juicio militar 
contra pacíficos defensores de derechos humanos me corroboraba el espeluznante 
relato de Brahim, héroe donde los haya.
jueves, 24 de noviembre de 2011
NO SERÉ PONENTE DE LA DIRECTIVA DE AUDITORIA
Fui ponente del informe de iniciativa sobre el Libro Verde de Política de 
Auditorías, que fue aprobado por amplia mayoría, pero los portavoces de la 
Comisión JURI decidieron esta semana dar la ponencia de la directiva de 
auditorías a Kemal, un diputado conservador británico. Me quedaré simplemente 
con "la ponencia en la sombra".
miércoles, 23 de noviembre de 2011
EFAA
Fui invitado por la diputada francesa Francoise Castex a participar en un 
debate de la European Federation of Accounts and Auditors for SMSs (EFAA) sobre 
la problemática legal y contable de las llamadas microempresas. Fue el lunes 21 
de Noviembre.
viernes, 18 de noviembre de 2011
CAIMÁN me ataca, de nuevo
Hace unos días, en Meres, el escritor José Luis García Martín, a presencia de 
Iñaki Uriarte, brillante Premio Tigre 
Juan, se irritaba legítimamente considerando incomprensible la indefensión de 
los ciudadanos frente a los que usurpan denominaciones personales en la 
globalidad del espacio cibernético. Yo tuve cierta experiencia cuando Felipe 
González Márquez me encargó su defensa frente a Próspero Morán, periodista asturianista, que se había apropiado de 
su nombre. Recuerdo que en aquella negociación, ya bien antigua, que intenté 
amistosa, el audaz usurpador me advirtió que si volvía yo mismo a la política, 
de la que estaba provisionalmente retirado, me podía encontrar con un igual 
sucedido, lo que me parecía increíble pues internet estaba en sus albores y, en 
todo caso, entendía que semejante atentado solo se sufriría a los niveles altos 
de la notoriedad en los que no estoy. 
Pues bien, aquella premonición de Próspero me está 
sucediendo ahora. Los dominios "antoniomasip.es" y "antoniomasip.com" están en 
manos de un tipo de cuidado, que en absoluto se llama ni apellida como yo, y 
solo tengo para mí www.antoniomasip.net en donde cuelgo la información de mi trabajo bruselense 
y todo lo que se me antoja. Sin duda debía de haber sido, en su momento, más 
precavido pero, con el mismo razonamiento de buena fe que escuché a García 
Martín, ni se me había ocurrido que los violadores de tu propio nombre fuesen 
tan escurridizos en los archivos americanos de la 
red.
En cualquier caso mi atacante tiene mis nombres 
inactivos: solo me impide utilizarlos. Sin embargo, hete aquí que he descubierto 
su lamentable trayectoria vengativa. Se trata de Luis Mariano Fernández Álvarez, de "Toldos Caimán", con domicilio en 
Plaza Gabino Díaz Merchán, 3.
¿Y por qué un empresario que se dedica a calzar festejos 
diversos se distrae infligiéndome semejante molestia?, ¿cuál su relación conmigo, 
su móvil último? Tardé en recordarle. Resulta que hace años le cacé, junto a 
otros dos, trabajadores de su empresa, como autor de un quebranto a la ovetense 
Casa del Pueblo, de la que yo era entonces Secretario General, en que se 
pintarrajeó varios días, de madrugada, los muros con insultos al Presidente del 
Principado, Vicente Álvarez Areces. El tal Luis Mariano fue detenido por la 
Policía Municipal ante la que dijo no llevar consigo carnet de identidad y 
mintiendo luego sobre su personalidad. En el atestado dio cierta su fecha de 
nacimiento con la que llegué hasta él. Hubo condena criminal el 25 de mayo de 
2000 y pena de arresto de tres fines de 
semana, "a cumplir en Villabona", para Marco Antonio Álvarez 
Antolín.
Caimán ataca de nuevo pero no lo voy a 
permitir en mi condición de diputado europeo y quiero que se sepa. 
Espero que García Martín llegue a tener razón: no ha de 
caber impunidad ni tolerancia social alguna para estas 
conductas.
Interventor
El domingo estaré en el Colegio Electoral del RIDEA(Plaza Porlier) como 
interventor. Es el mismo puesto que asumo en los últimos cinco procesos 
electorales en los que ya no he sido miembro de la Junta Electoral como "Jurista 
de reconocido prestigio" a elección de los partidos políticos concurrentes.
CONCURSO DE CUENTOS DE LA UGT-ASTURIAS
Hoy presido, como todos los años, el entrañable concurso de relatos cortos 
de la Fundación Asturias de la UGT de Asturias.
EN LAVIANA
Ha sido muy grato para mí intervenir ayer en la campaña, en la Casa de 
Cultura de Pola de Laviana, junto a Adrián Barbón y Solís, tras haberlo hecho 
también el fin de semana en Puerto de Vega y Salas.
Laviana es tierra que me ha formado mucho en mi trayectoria 
socialista.Cuánto recordé a los amigos idos:Manolita y Emilio Barbón,Gustavo, 
Juanjo,de Barredos...Evocarlos fue una gran emoción.Me prestaba también terminar 
la campaña hablando del carbón ante un auditorio y unos 
Alcaldes(Caso,Sobrescobio,Laviana...)que tanto siguen de cerca mi actividad 
parlamentaria.
En estos momentos en que tanto se ataca la Ley de Dependencia y tantos 
recortes como se producen y anuncian en las autonomías a la asistencia 
domiciliaria y a otras partidas superadoras de la desigualdad,mi compromiso con 
todos los discapacitados de cualquier tipo-no en vano lo soy yo mismo. Ayer 
mismo participé en Estrasburgo en el apoyo a los sordomudos.Y no menos me 
intereso por la superación de limitaciones que antes se soslayaban como la de 
los tartamudos o los celiacos.
jueves, 17 de noviembre de 2011
HOY EN POLA DE LAVIANA
Esta tarde a las ocho en la Casa de la Cultura de Laviana intervendré en un acto electoral junto al Alcalde Adrián Barbón, que forma parte de la lista que encabeza Antonio Trevín al Congreso, y Solís, Secretario General de esa histórica agrupación socialista.
Carta del Presidente del Intergrupo de Amigos del Sáhara en el Parlamento Europeo a Lady Ashton
Baroness Ashton of Upholland,
High Representative of the European Union
for Foreign Affairs and Security Policy
Your Excellency,
please allow me to write to you as the President of the European Parliament's Intergroup for Western Sahara. The intergroup is a cross-party group of over 60 MEPs supporting a just, peaceful and lasting solution of the Western Sahara conflict. I am writing to raise the current issue of human rights abuse within the non-self-governing territories of Western Sahara.
We have been informed by representatives of Frente Polisario about 21 human rights defenders, who have been on hunger strike in Sale prison near Rabat in Morocco on 31 October 2011.
These activists were arrested in October last year due to their participation in a peaceful protest for self-determination near El Aaiun in Moroccan-occupied Western Sahara.
They are demanding their right to a fair trial or to be unconditionally released and that their rights are respected within the prison.
The Collective of human rights defenders (CODESA) in Western Sahara reported that some of the prisoners are in poor health and are not receiving the medical care they are in need of.
Furthermore these prisoners are subjected to a military court but since they are civilians, they should not appear before a military court.
According to Amnesty International Report 2011, Saharawi prisoners are even tortured with the most common methods in prison.
The European Parliament has repeatedly expressed its concern about human rights in the territories of Western Sahara. We condemn the latest abuses and therefore call on the High Representative Baroness Ashton to take action on this case.
We hope for your cooperation in this important matter.
Sincerely yours,
 
Norbert Neuser, MEP
High Representative of the European Union
for Foreign Affairs and Security Policy
Your Excellency,
please allow me to write to you as the President of the European Parliament's Intergroup for Western Sahara. The intergroup is a cross-party group of over 60 MEPs supporting a just, peaceful and lasting solution of the Western Sahara conflict. I am writing to raise the current issue of human rights abuse within the non-self-governing territories of Western Sahara.
We have been informed by representatives of Frente Polisario about 21 human rights defenders, who have been on hunger strike in Sale prison near Rabat in Morocco on 31 October 2011.
These activists were arrested in October last year due to their participation in a peaceful protest for self-determination near El Aaiun in Moroccan-occupied Western Sahara.
They are demanding their right to a fair trial or to be unconditionally released and that their rights are respected within the prison.
The Collective of human rights defenders (CODESA) in Western Sahara reported that some of the prisoners are in poor health and are not receiving the medical care they are in need of.
Furthermore these prisoners are subjected to a military court but since they are civilians, they should not appear before a military court.
According to Amnesty International Report 2011, Saharawi prisoners are even tortured with the most common methods in prison.
The European Parliament has repeatedly expressed its concern about human rights in the territories of Western Sahara. We condemn the latest abuses and therefore call on the High Representative Baroness Ashton to take action on this case.
We hope for your cooperation in this important matter.
Sincerely yours,
Norbert Neuser, MEP
miércoles, 16 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
lunes, 14 de noviembre de 2011
Nanorelato al estilo El Pais
Se fue de vinos con sus hijos .El mayor esperaba consigna de los 
indignados: o no votaría o lo haría por un partido marginal. El del medio optaba 
por pasar, también de los indignados. El benjamin no tenía edad para votar pero 
exigió a sus hermanos que uno votara por él y por su beca.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Hotel en Brubru
Me acabo de enterar de lo que pagan algunos mandatarios por noche de 
hotel en Brubru. Silvio Berlusconi, ya con un pie en el estribo, abona 
la respetable suma de 4.500 euros en una suite del hotel Conrad.
También me dicen que en otro tiempo, cuando Italia se hacía representar por un no menos mafiosillo Julio Andreotti, los jefes de Estado y de Gobierno, la señora Thatcher incluida, se acercaban con sumo respeto a su asiento a saludarle; ahora solo ríen, o sonríen, significada y despectivamente, «las cosas de Silvio».
Angela Merkel y Nicolas Sarkozy se alojan en el hotel Amigo; ella en la cuarta planta y el francés en la tercera. Ambos tienen el precio de 891 euros.
Desde luego, nada que ver con mi modesta, pero confortable y práctica, habitación de 71 euros. Es muy buen precio, que no me hacen en Estrasburgo, donde que te respeten la reserva durante las llamadas «semanas de Parlamento» es un problema logístico por el que la tarifa se resiente mucho. No doy el nombre de mi hotel español pues su amable dirección se siente afectada por la publicidad negativa que en varios medios europeos le supuso el atraco a mano armada sufrido hace varias semanas. Tampoco me interesa que a los estados mayores de los mandatarios les dé un furor de recortes y quieran competir con mi presupuesto diario bruselense y me dejen sin alojamiento o lo suban por las nubes. En cualquier caso, los ministros españoles solían parar en el Crowne Plaza, al ladito del Parlamento, que tiene una tarifa en internet de 250 euros.
Desde mi ictus, ya no paseo alrededor de mi hotel, en cuyas inmediaciones descubrí la presencia infantil del escritor Julio Cortázar, al que nacieron en Brubru; del arquitecto Orta, autor del estilo característico de una época de la ciudad, y donde habitan mis sobrinos segundos Hubert y Carlota, nieta de la pintora Lelé Hidalgo, y sus hijos.
También me dicen que en otro tiempo, cuando Italia se hacía representar por un no menos mafiosillo Julio Andreotti, los jefes de Estado y de Gobierno, la señora Thatcher incluida, se acercaban con sumo respeto a su asiento a saludarle; ahora solo ríen, o sonríen, significada y despectivamente, «las cosas de Silvio».
Angela Merkel y Nicolas Sarkozy se alojan en el hotel Amigo; ella en la cuarta planta y el francés en la tercera. Ambos tienen el precio de 891 euros.
Desde luego, nada que ver con mi modesta, pero confortable y práctica, habitación de 71 euros. Es muy buen precio, que no me hacen en Estrasburgo, donde que te respeten la reserva durante las llamadas «semanas de Parlamento» es un problema logístico por el que la tarifa se resiente mucho. No doy el nombre de mi hotel español pues su amable dirección se siente afectada por la publicidad negativa que en varios medios europeos le supuso el atraco a mano armada sufrido hace varias semanas. Tampoco me interesa que a los estados mayores de los mandatarios les dé un furor de recortes y quieran competir con mi presupuesto diario bruselense y me dejen sin alojamiento o lo suban por las nubes. En cualquier caso, los ministros españoles solían parar en el Crowne Plaza, al ladito del Parlamento, que tiene una tarifa en internet de 250 euros.
Desde mi ictus, ya no paseo alrededor de mi hotel, en cuyas inmediaciones descubrí la presencia infantil del escritor Julio Cortázar, al que nacieron en Brubru; del arquitecto Orta, autor del estilo característico de una época de la ciudad, y donde habitan mis sobrinos segundos Hubert y Carlota, nieta de la pintora Lelé Hidalgo, y sus hijos.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Nanorelato al estilo El País
Ante la urna se identificó como indignado que no votaría. El interventor del 
partido favorito en sondeos le dio la mano y las gracias. Quedó mosqueado por 
tanta amabilidad. Volvió con los sobres para votar. Esa segunda vez el mismo 
interventor no saludó: el indignado ya no se escamó.
martes, 8 de noviembre de 2011
Presentación de mi informe sobre el Observatorio de la Propiedad Intelectual ante la "task force" del grupo socialista para los derechos de autor
• Como todos sabéis, no es un informe polémico.
• Sería deseable que el informe se apruebe cuanto antes pues la oficina de marcas de Alicante necesita una base legal para desarrollar esta iniciativa.
• La delegación del Parlamento Europeo el pasado mes a la oficina de marcas de Alicante fue muy positiva, pues nos mostró una oficina eficaz y capaz, bien administrada y presidida por el Sr. Campinos. La oficina dispone de un superávit con el cual desarrolla proyectos en el área de las marcas y los derechos de autor.
• Mi informe no hablará de piratería sino de infracciones a los derechos de autor. Se hace mención constante de la defensa de la protección de datos y de las resoluciones del Parlamento al respecto.
• El principal punto de discusión, como indiqué en Comisión, es la composición de la plataforma del observatorio, la inclusión en la misma de los sectores creativos (para considerar la dimensión del empleo especialmente) y el examen anual en el informe de gestión de una representación equilibrada en la oficina de los actores implicados. Surgieron, sin embargo, algunas dudas de las diputadas Castex y Kammerevert.
• Sería deseable que el informe se apruebe cuanto antes pues la oficina de marcas de Alicante necesita una base legal para desarrollar esta iniciativa.
• La delegación del Parlamento Europeo el pasado mes a la oficina de marcas de Alicante fue muy positiva, pues nos mostró una oficina eficaz y capaz, bien administrada y presidida por el Sr. Campinos. La oficina dispone de un superávit con el cual desarrolla proyectos en el área de las marcas y los derechos de autor.
• Mi informe no hablará de piratería sino de infracciones a los derechos de autor. Se hace mención constante de la defensa de la protección de datos y de las resoluciones del Parlamento al respecto.
• El principal punto de discusión, como indiqué en Comisión, es la composición de la plataforma del observatorio, la inclusión en la misma de los sectores creativos (para considerar la dimensión del empleo especialmente) y el examen anual en el informe de gestión de una representación equilibrada en la oficina de los actores implicados. Surgieron, sin embargo, algunas dudas de las diputadas Castex y Kammerevert.
NANORELATO AL ESTILO DE EL PAÍS
 INDIGNADO 
Le estimularon 
los sondeos: Muchos pasarían. 
En la noche 
electoral recibió  llamada del nuevo Presidente que en acto, decía, de  
Justicia, reconocía  que él y otros indignados habían sido esenciales. 
El indignado se 
indignó porque no había votado, o, al menos, eso creía.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Luis Capoulas en Siero
Para el pasado  lunes, mis compañeras de escaño, 
Iratxe García y María Muñiz, y yo mismo teníamos preparado, desde tiempo ha, un 
encuentro de organizaciones agrarias asturianas con Luis Capoulas Santos, 
ponente parlamentario para el paquete de reforma de la PAC (Política Agraria 
Común) que ha empezado a debatirse. Habíamos escogido Siero por centro 
neurálgico del campo astur y por la gran sensibilidad europeísta de su Alcalde, 
Guillermo Martínez. Fue casualidad que coincidiera luego con la disparatada 
moción de censura pero mantuvimos fecha y hora, siendo todo un honor que el 
Alcalde, con su temple característico, abriese el encuentro. Luis, de Evora, 
ministro que fue de Mario Soares, convertido ahora en la figura clave para 
modificar la propuesta de la Comisión Europea, estuvo sabio, pero sobre todo 
cordial y abierto, dispuesto a escuchar e integrar en su próximo informe la voz 
crítica que viene oyendo. Él mismo llegaba de Italia y seguía a Finlandia, en un 
admirable periplo de quien es político en contacto con los ciudadanos afectados. 
No menos alarde viajero de María, que llegaba de Creta y seguía, esa misma 
noche, a Chile, donde presidiría la delegación europea pluripartidista, en una 
semana sin sesiones bruselenses ni alsacianas. 
Por cierto, de María Muñiz me entero que es hija de Mauro Muñiz, el 
escritor gijonés, uno de cuyos cuentos, de inspiración social tan astur, “La 
paga”, me influyó mucho, junto a los de Aldecoa y otros autores de breves de 
principios de los sesenta. 
El acto fue en el nuevo Auditorio que yo no conocía y que, 
sinceramente, me impresionó de forma muy grata, obra de Benito Diaz, el 
arquitecto municipal, cuyo genio se me había manifestado ya  en la 
obra de la Plaza de la Catedral ovetense, esquina a Águila. 
Luis Capoulas escuchó con suma atención a Benigno Fano, meticuloso 
conocedor del campo astur, a Eduardo Alba, mi gran amigo, al frente de las 
Cooperativas, de cuya directiva forma parte Manuel Pérez, el entrañable 
exdiputado, que estaba presente, a Mercedes Cruzado, secretaria de 
COAG-Asturias, a Joaquín López, Secretario General de la Unión de Campesinos 
Asturianos, de la que bien recuerdo sus orígenes societarios…Mucho me prestó que 
acudieran también María Jesús Álvarez, la Expresidenta de la Junta, el diputado 
Jesús Gutiérrez, Elena Díaz Palacios, Javier Rodríguez, Jeromo, de Hevia, Calvo, 
de Llimés, que fuera clarividente líder de UCA, Tomasa Arce, antigua 
viceconsejera, hoy en el Consistorio poleso, los concejales, María Nachón, 
González… y Carreño, Armas y otros militantes ovetenses …El líder socialista 
regional Javier Fernández cerró brillantemente  el acto, 
patrocinado por Alianza de Socialistas y Demócratas Europeos. 
Tanto Fano como Javier insistieron en que la reforma instada tal 
parece la menos “comunitaria” de toda la historia de la PAC. Desde luego, con 
los tiempos que pueden llegar a correr, el margen de maniobra a los gobiernos 
nacionales parece excesivo, máxime si en España llegan al gabinete dos caciques, 
enemigos declarados del campo asturiano, como Arias Cañete y, en cierto modo, 
Cristóbal Montoro, en los que Rajoy  deposita 
 temerariamente su errática confianza. Todavía cabe remedio… 
Nota.-El pasado sábado en esta columna, bajo el título de 
“Edelmiro, en memoria”, se deslizó un grave yerro mío pues dónde debía decir “al 
jubilarse Don Celestino Castañón” inopinadamente escribí “al fallecer…”.Una 
barbaridad. No basta con implorar el perdón del respetable clérigo 
 y de sus allegados, que doy por descontado de su benevolencia, ni 
 agradecer a quienes levantaron el banderín  de mi 
orsay (Doña Mari Paz, David Orihuela, Juan Álvarez, Luisma, el concejal 
Feliz Fernández…). En cualquier caso, ruego  se me disculpe, pues 
quedé abrumado. 
jueves, 3 de noviembre de 2011
Antonio Masip: «A quienes vivimos una recuperación en soledad nos ayuda mucho la literatura»
ENTREVISTA: 
Eurodiputado y escritor. O escritor y 
eurodiputado. Literatura y política se combinan desde siempre en él. Gracias a 
las dos se recupera de un ictus y hace frente cada día a sus secuelas.
LA VOZ DE ASTURIAS. 30/10/2011 08:27 / 
RAÚL ÁLVAREZ / 
OVIEDO 
En los últimos años, Antonio Masip (Oviedo, 1946) ha pasado muchas horas 
asomado a ventanas. A veces en la ciudad de la que fue alcalde, sobre el Campo 
San Francisco, a veces sobre calles adoquinadas de Estrasburgo y Bruselas, pero 
siempre con la cabeza puesta en libros. En los que lee y en los que escribe. 
Ayer presentó el último, Con vistas al Naranco , que es íntimo porque describe 
sus esfuerzos para dejar atrás las secuelas del ictus cerebral que cambió su 
vida en 2006. La movilidad limitada no ha ralentizado su ritmo. Se le pasan las 
horas entre su pasión política y su entrega literaria y, aunque se declara 
devoto de Montaigne, cuesta imaginarlo a la manera del ensayista francés, lejos 
del mundo y encerrado en una torre insonorizada con libros para mantener a raya 
el barullo de la vida diaria. A veces, sin embargo, sí le gusta el retiro para 
liberar la memoria según las enseñanzas de su otra gran admiración literaria 
francesa, Marcel Proust.
¿Cómo ha cambiado Oviedo desde su juventud?
Mucho y para mejor, aunque a veces me pongo nostálgico de lo anterior. 
Tengo desde mi casa una visión maravillosa, que cuento en el libro: el Campo San 
Francisco y la cresta del Naranco. Esa imagen me embarga. Cambia según el 
momento del año. Es una imagen idílica, ya sé que Oviedo es otra cosa.
¿Le gusta porque es precisamente lo que no cambia?
Afortunadamente. No se ha hecho el párking debajo del Campo. Ha sido una 
victoria ciudadana extraordinaria. Matar más árboles de los muchos que ya han 
muerto con las enfermedades del olmo y otras depredaciones sería un golpazo. 
Nosotros hicimos parques, pero este es distinto. Es la historia de Oviedo hecha 
árbol. Maravilloso.
¿Es el único lugar de la ciudad con el que se quedaría, si solo 
pudiera elegir uno?
Es el lugar en el que estoy. Me siento delante de él, delante del Naranco, 
y filosofo. Así me he recuperado, con la literatura y con las vistas. Pero me 
quedaría con más cosas. La visión de la Catedral desde el paso de Santa Bárbara 
es una maravilla. O lo que veían los peregrinos al llegar a La Manjoya y ver la 
Catedral desde allí. O el Naranco, menos poblado que ahora, tal como lo veía 
Clarín. No hace sombra a Oviedo. Nos impregna sin ensombrecernos. Y esas dos 
maravillas de la humanidad, los monumentos del Naranco. 
¿Cómo le nació ese interés por las raíces de su 
ciudad?
Lo tuve siempre. Es muy importante ver cómo hemos llegado a ser lo que 
somos. Con nuestras contradicciones, claro. Porque estoy hablando del pasado de 
forma nostálgica, pero todo pasado tiene sus púas.
¿De dónde le viene?
Defiendo en mi libro el afán de soledad y lectura. Lo quiero para mí, para 
mis hijos y para mis nietos. Y viene de mi padre, que era un escritor inédito. 
Se dice mucho que he heredado de él el interés por el municipalismo y la vida 
política. Es posible, aunque con otro régimen y otras ideas políticas. También 
me inculcó honradez. Pero lo que más me legó fue interés por la literatura. Mi 
padre leía muchísimo. Y por la literatura llegué a la memoria.
¿Cuál fue el camino?
Antes de que se muriese mi padre, ya había leído yo sus obras completas de 
Valle-Inclán y Unamuno, de las que había arrancado las que estaban prohibidas en 
el Índice de la Iglesia. Eso me impresionó mucho. Teníamos contradicciones en 
nuestra cultura. También estaban las obras completas de Lorca. Y, de estudiante, 
antes de empezar con los Dominicos, había leído a Proust.
Por el camino de Swann , de En busca del tiempo perdido . Los dominicos me 
imbuyeron de amor por la cultura. Me dijeron que haber leído a Proust a los 15 
años merecía una matrícula sin más. Eso me estimuló a seguir leyéndolo.
Así que acabó con un escritor obsesionado por reconstruir el pasado 
como fue.
Y aún estoy con él. Tengo en el iPad En busca del tiempo perdido , en 
francés, y lo leo en los aviones. Dice Francisco Ayala, al que conocí y admiré, 
que la eternidad se consigue rememorando a los antepasados e imaginando a los 
nietos.
Lee en un dispositivo electrónico. ¿Cómo combina la memoria con el 
presente continuo de la tecnología?
Llevo en el iPad el Quijote, En busca del tiempo perdido, Fortunata y 
Jacinta y algunas cosas más de Galdós. Y a Montaigne, que me interesa muchísimo. 
Me acompañan mucho su soledad, sus pensamientos. A quienes hemos vivido una 
recuperación en soledad, nos ayuda mucho ese tipo de autores que de su 
sufrimiento sacan lecturas y escritura: Montaigne, otra vez Proust, Cela por 
controvertido que sea. No se puede ser escritor sin haber leído a los 
clásicos.
Ni sin haber vivido. Proust tuvo una vida social agitada en su juventud, 
Montaigne se dedicó a la política municipal en Burdeos. ¿Le gusta esa 
coincidencia? No me puedo comparar con los monstruos de la literatura y el 
pensamiento, por supuesto. Pero son ejemplos y estímulos. Al leerlos, he 
aprendido a escribir mejor, pero también a vivir ángulos de la vida que no había 
imaginado. Porque los he estudiado a fondo. Con otros no he sido capaz. Joyce, 
por ejemplo.
Siempre presente Proust, siempre presente la memoria, el 
pasado.
Claro. En lo que escribo, voy dejando esa presencia. Me lo dijo Emilio 
Alarcos, que ya lo adivinaba. Me regodeo en buscar detalles del tiempo 
perdido.
Y en su caso, su apellido, su procedencia familiar, ¿le hacían 
diferente en su juventud?
Siempre tuve ese marcaje. Nací con él y tuvo ventajas: la literatura, no 
tener que luchar por ganarme la vida de forma inmediata. Mi padre fue alcalde, 
iba a dos funciones diarias de teatro cuando visitaba Madrid y escribía. Así que 
mamé los libros, el municipalismo y la política. Y la prensa. En 1956, con 10 
años, hacía un periódico con mi hermano y otros dos niños. Se llamaba La gaviota 
. Lo hacíamos en verano y mi padre lo pasaba a máquina. Ahí despuntaba mi 
interés por la política.
En la intimidad, ¿eligió alguna vez entre la literatura y la 
política?
Sí, siempre he estado en la política. Luego me he parado a hacer 
reflexiones literarias. No me atrevía con la ficción y me hacían esa crítica. 
Hasta los cuentos que publiqué justo antes de mi enfermedad. Me esforcé, pero 
curiosamente tuvieron menos éxito. Y digo curiosamente porque sé que son mejores 
que mis otros libros. Hacen más aportaciones.
Y en la política, ¿ha tomado alguna decisión convencido de que era 
la mejor y los ciudadanos no la han comprendido?
Tomé una decisión, consensuada por los cuatro partidos del Ayuntamiento, 
que fue un error total: derribar la estación del Vasco. Hubo gente de Oviedo que 
me advirtió del error: el PCE, algunos intelectuales. No oí la voz del 
ovetensismo y me confundí. Viendo la especulación del suelo y cómo ha quedado 
todo, ahora pienso que habría sido mejor una rehabilitación. El político debe 
escuchar más, escuchar mucho las críticas. Cuando gente muy solvente te dice 
algo, empecinarse es un error.
No siempre se debe matar lo viejo para hacer sitio a lo 
nuevo.
Cuando una ciudad tiene tanta historia debe incorporar su patrimonio 
anterior y crecer en torno a él, respetándolo. Los artistas, desgraciadamente, 
siempre han creído que el estilo bueno es el suyo y que hay que derribar los 
precedentes. Yo creo que los vestigios son fenomenales.
¿Era otra política, la que hacía posible un acuerdo a cuatro bandas en un 
asunto tan sensible, tan polémico?
No crea. Estuve ocho años como alcalde en minoría, con sufrimiento. En la 
primera corporación, el CDS me hizo pasar las de Caín. En la segunda, el PP y el 
CDS sumaban 15 concejales. Yo tenía que defenderme como podía. Me levantaba muy 
temprano, llegaba al despacho a las ocho menos cuarto y encendía la luz. A veces 
pensaba: ‘Todavía hay luz’. Porque veía encima la moción de censura.
¿Puede pasarle a Francisco Álvarez-Cascos, que gobierna ahora en 
minoría?
No estoy siguiendo la política asturiana, ni la local, como debiera. Esta 
segunda legislatura en Europa me ha atiborrado de temas. Me traigo trabajo los 
fines de semana.
Destroza usted la imagen de la Eurocámara como retiro 
dorado.
Eso es un mito, allí se trabaja mucho. Otra cosa es que la comunicación no 
sea correcta. Todo el que me conoce sabe que tengo un carácter muy abierto, así 
que ya conozco a todo el mundo. Quiero aprovechar las relaciones para enterarme 
cuanto antes, por ejemplo, de la llegada a Gijón de las redes de comunicaciones 
o para tener una información buena para defender a Arcelor. Pero también me toca 
mojarme en temas que no tienen nada que ver con Asturias. Si no estoy al tanto 
de eso, si no construyo Europa, no me tendrán en cuenta para lo que sí importa a 
Asturias.
¿Es Bruselas un juego de intereses, como se dice con desprecio a 
veces?
Yo creo que, siendo fiel al cauce de tu río, debes ensancharlo. Si no estás 
legitimado por un trabajo europeo de verdad en todos los campos, no estarás 
legitimado para defender a tu región cuando llegue el momento. Se trata de 
mojarse por encima de las diferencias políticas de campanario. Y desde lejos 
muchas me parecen una ridiculez. 
¿Ha afectado la enfermedad a su actividad?
Tengo suerte de que la familia, mi mujer y mis hijos, me haya cuidado 
mucho. A veces me han hiperprotegido. Lo valoro y lo estimo, porque cualquiera 
necesita afecto cercano, pero al mismo tiempo pugno por mi autonomía. Voy todos 
los lunes a Bruselas y vuelvo los jueves. Y allí me defiendo. Es verdad que no 
hago vida social. Antes, cuando estaba Javier Solana y yo me encontraba bien, 
nos llamábamos algún día para ir a tomar algo, muy de vez en vez. Ahora ya ni 
eso. Mi vida allí es solo el Parlamento y cubrir mi soledad con la 
literatura.
¿Es mejor terapia la literatura que la actividad 
política?
Para mí, la literatura ha sido la mejor terapia. Leída o transmitida, pero 
sobre todo leída. Al abrir la ventana en mi hotel de Estrasburgo vi durante 
meses un anuncio: ‘Leo luego soy’. Es un lema cartesiano, muy francés. Me gusta. 
Yo soy porque leo constantemente. Si pierdo la conexión a Internet, no se van 
los libros. Me puede desesperar la falta de actualidad, pero nunca falta el 
pasado.
¿Sigue con el mismo carácter o la experiencia de la enfermedad se 
lo ha cambiado?
En la familia hay quien me dice que soy más agrio, más irascible. No sé, no 
me veo irascible. Me noto muy humanizado. Si veo a alguien con una dificultad, 
me siento muy solidario. Me integré en la lucha de los celiacos por el 
etiquetado de los alimentos sin gluten. O la de los tartamudos, que están muy 
limitados.
Un rincón de Oviedo para una postal
El Paso de Santa Bárbara.
Una vista de Asturias
La ría del Eo.
El mejor viaje
Uno muy reciente. A Cerdeña, con mi mujer.
Un olor de la infancia
El de la leche condensada. Decían que era inodora, pero estábamos deseando 
tomarla.
El sabor de un helado
El de los helados calientes de nata de Los Italianos.
La playa perfecta
Virgen Gorda, en el Caribe.
El sendero favorito.
El antiguo pinar de Salinas, hoy destrozado por la contaminación.
Un libro para pensar
Los ‘Ensayos’ de Montaigne.
Un vino para una cita
El Blanco de Las Nieves que servían en la antigua Casa Tuto.
Su escritor favorito
Clarín, sin duda.
El primer recuerdo en un cine
El Gordo y el Flaco, en el cine de Salinas.
La mejor película
‘El Padrino (Parte II)’, de Coppola.
El año de su vida que repetiría
1972. Volví a Oviedo definitivamente y conocí a mi mujer.
Cómo toma el café
Tengo que confesar: descafeinado y sin azúcar ni edulcorantes.
Canción de juventud
Todo Jacques Brel.
Ventanilla o pasillo
Pasillo, siempre.
Madruga o trasnocha
Madrugo.
El último aparato que ha comprado
El i-Pad más moderno.
El mejor final feliz
Que el PSOE pueda ganar las elecciones del 20-N.
Cuestionariu Antonio Masip en Les Noticies
¿Qué aporta El 
Naranco a la vida d'Antonio Masip?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Trato de decir 
una mínima parte en doscientas páginas.
Con tanto dir y 
venir de Bruxeles a Asturies -y según tán les coses de males- ¿hai tiempu pa 
escribir llibros?
-No tanto libros 
pero estoy constantemente escribiendo:columnas de prensa,informes 
parlamentarios,intervenciones,conferencias,una novelita y relatos que quizá 
nunca vean la luz…el Ipad extraplano me lo permite y abre mi mente y la 
posibilidad de integrar mi mano distraida.
Nesti llibru, 
rodeeste de bonos amigos y familiares. ¿a quién eches en falta -por falta 
d'espaciu, valga la redundancia-?
-Me falta el 
primero mi padre,que salvando las diferencias políticas y de régimen,me inculcó 
el amor a los libros,a la literatura.
Ente tu y yo 
¿cómo se ve El Naranco dende Bruxeles?
-En el despacho 
la vista que tengo es una imagen de Castropol,que también me tira mucho,con el 
Naranco es imaginación, nostalgia, locura evocadora…
¿Cuála ye la 
parte fea de la Eurocámara?
-El trabajo me 
entusiasma.Me hace feliz pero naturalmente me desespera que cosas de cajón no se 
comprendan y asuman,por ejemplo la lucha que llevo a favor de los asilados 
políticos,que no son inmigrantes,sino personas perseguidas,que lo primero que se 
hace en Europa es detenerles cuando muchas veces son héroes ejemplares de la 
libertad.
¿Y lo de que 
critiquen a los europarllamentarios por viaxar en primera?
-Viajo muchas 
veces en turista, que si logras las primeras filas tienen un ancho suficiente 
para mi pata chula estirada pero los precios de los frecuentes son a veces más 
baratos-no se entiende pero es así-en primera y dan facilidad para cambiar de 
billete y de compañía.La norma debería ser turista y viajar en primera cuando 
proceda sin tartufismo ridículo.
¿Qué a ún lu 
consideren un intelectual, ye un piropu?
-Me da la 
sensación de que no va conmigo, como el primer instante del atraco a mano armada 
que sufrí hace poco en que pensé que era una película que no iba conmigo hasta 
que sentí la pistola detrás justito de mí.
De neñu 
dedicastite al periodismu. ¿Qué contabes (y cómo se llamaba) naquel periódicu 
qu'escribíes y que después to padre pasaba a máquina?
 -Unos números se 
llamó “Reflector” pero enseguida “La Gaviota.Diario estival marinero”.Lo dirigía 
yo mismo.Era en 1956,en Salinas,y tenía diez años.Luego al año siguiente,de 
nuevo y otro más en que triplicamos la tirada,metimos anuncios y vendíamos a una 
peseta,cuando La Voz de Asturias valía 0,85. 
Hablábamos-mi 
hermano y unos vecinos también-de la actualidad política internacional, de la 
Vuelta ciclista a España (los cromos nos valían como fotos y 
huecograbado),alguna excursión a San Balandrán en la ría 
avilesina…
Oi ¿y prestaríate 
volver a presentate a l'alcaldía d'Uvíeu?
-El tiempo 
municipal ya se me pasó para bien o para mal.Ni siquiera estoy al día de todo lo 
que sucede en Oviedo o Asturias.
La capital 
asturiana, ¿crees que tien Gabino pa ratu?
-Es el Alcalde, 
no comparto sus ideas pero le respeto.Cuando me pidió que interviniera en la 
defensa de la capitalidad cultural europea,no dudé en hacerlo ni un minuto.Creo 
que lo cuento en el libro.
Si Masip tuviera 
unos cuantos años menos, ¿taría metíu nel movimientu de los indignaos del 
15-M?
 -Es posible.La 
pena es que los indignados con su pasotismo electoral contribuyan a hacer más 
fuerte la opción conservadora,la más alejada del espíritu más sano de los 
llamados indignados.
Un abrazu Antonio 
y munches gracies pol to tiempu.
- Ya no abrazo como 
antes, pero todo llegará…
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Presentación "Con Vistas al Naranco"
Con Luis Sepúlveda y Marta Magadán en la presentación de mi último libro, "Con Vistas al Naranco", el pasado sábado, 29 de octubre, en el Hotel Regente de Oviedo.
Edelmiro
Ha fallecido Edelmiro Fernández Alonso, veterano 
compañero de La Manjoya, antiguo funcionario municipal, válvula del Servicio 
Municipal de Aguas, del que recuerdo también a Carreño, Campa, Alfredo Suárez, 
Ponteo, Abril, Jaime Álvarez, Aguirre y tantos otros de muy distinto perfil 
profesional. Si con todos ellos gasté - o mejor, gasto- buena amistad, el caso 
de Edelmiro era especial pues había estado ya, en ese mismo servicio, muy 
vinculado al Alcalde Valentín Masip. De niño ya acompañé a mi padre muchas 
noches a comprobar "el nivel de la bodega", metáfora que siempre me recuerda el 
entrañable exconcejal Juan Fernández Ania, como se llamaba a los depósitos del 
Fresno y Pérez de la Sala, donde residía la esperanza de afrontar veranos y 
otoños y primaveras e inviernos de restricciones drásticas. En esa lucha 
ininterrumpida de varias corporaciones en favor del agua, me crié hasta ser el 
primer Alcalde que no tuvo problemas en el suministro aunque sí hube de sufrir 
tres días de un lamentable accidente en la conducción. El espíritu de aquellos 
funcionarios impregnaba al resto del Ayuntamiento lo que explicaría que las 
inversiones en la modernización de los circuitos, que no se ven y son las 
arterias sanguíneas de la ciudad, tuvieran encomiable preferencia sobre otros 
oropeles más vistosos. ¡Fueron nada menos que treinta y seis kilómetros nuevos 
en suelo urbano! Recibíamos buena doctrina del gran experto Urbano Arregui y 
contábamos con una oposición constructiva, personificada en José Antonio García 
Arias.
Edelmiro, canas bien peinadas, era, con su bonhomía, 
pieza fundamental, con el que me entendía directa y llanamente, y otras veces a 
través de los buenos concejales Avelino Martínez, Pañeda, Lolín de Olloniego, 
Jesús Aparicio, Antonio Simón,...¡Qué gran equipo el de aguas, no siempre bien 
comprendido!
Aquel accidente de la conducción, en el que posiblemente 
habíamos cometido algún yerro por exceso de celo e imprevisión, como me dijo 
sabia y lealmente el ingeniero Álvarez Rea, se superaba con horas de trabajo y 
un montón de voluntarismo en el que no faltó una permanente información 
telefónica pública y radiofónica en la que como Alcalde me integré. Edelmiro me 
iba dictando a qué minuto exacto íbamos restableciendo el servicio en cada tramo 
de calle y los ciudadanos que yo atendí se sorprendían que pudiéramos facilitar 
semejante dato aprovechando la vieja formulación de Arquímedes y Pascal de los vasos comunicantes, corregida por el cálculo 
de la velocidad de desplazamiento, aún sin servicio informático. Eran todavía 
tiempos de transición hacia la modernidad tecnológica, inimaginable 
hogaño.
La última noticia que tuve de Edelmiro, fue curiosamente 
en los estrados del Parlamento Europeo. Sus saludos me llegaban por Javier 
Álvarez Wiese, fabuloso intérprete de la cabina española, escurialense de 
origen, amigo íntimo de una nieta y su marido de la tan ovetense familia Rubio 
Suárez Pazos.
Estuve en el funeral de mi buen amigo, oficiado por nuevo 
y entusiasta párroco. Fue en el preciso lugar, - lo recalco ahora que acaba de 
jubilarse Don Celestino Castañón-, de la emblemática etapa del Camino, donde 
llegaban los peregrinos medievales, históricos forjadores de Europa, que tenían 
ahí la primera visión gozosa de la Catedral. Sin querer meterme en camisa ajena, 
la figura del peregrino que se conmemora en los aledaños de esa entrañable 
capilla debería mirar a San Salvador sin obstáculos arquitectónicos como está 
bien documentado que así sucedía en la misma tradición del Monte del Gozo 
compostelano.
En fin, Edelmiro se nos fue pero en amigos, compañeros y 
familiares se queda para siempre, representativo de un largo y heroico tiempo 
contra la falta de agua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
 
 











