CAPITAL MUNDIAL DE LA
POESÍA
“todo//es
silencio y es cántico” Bousoño, C., “ODA EN LA CENIZA”
Desde ha mucho sigo a distancia, pero también en la
incondicionalidad, a Graciano García, allerano, activo en la potente
retaguardia astur. La propuesta, defendida en este periódico, de convertir a
Asturias en Capital mundial de la Poesía me
ha emocionado.
El genial Chano cuenta, creo, con apoyo de la FUNDACIÓN CORTE INGLÉS-
¡inolvidables Areces e Isidoro Álvarez!. Es aportación donde fertilizaron ya felizmente
las Cátedras Ángel González, que dirige Araceli Iravedra,
la Emilio Alarcos, de Josefina Martínez, “Clarín”, de Nobel/García Martin, el Departamento de
Martínez Mata, “MAREMAGNUM”,”ANÁFORA”, MAR ADENTRO, Encuentros del Campoamor, La
Caravana del Verso, Oliver, Álamo Astur, los Ateneos de Gijón, Tribuna… En
Málaga funciona la CASA del 27;
en Jerez, la Fundación Caballero Bonald;
la futura Capital de la Poesía tendrá singularidades universales.
Bien recuerdo cuando Ramón Corral rescató CASA DE LOS PATOS,
en La Tenderina , para vincularla precisamente a Poesía y Juventud. Y aún
cuando, con el escultor Rubio Camín, quisimos rehacer el zafio urbanismo de LA
ESCANDALERA en Plaza de los Poetas Vivos, Pepe García Nieto, Carlos Bousoño,
Antonio Gamoneda y Ángel González. Fue un luminoso día, al que, luego, en el
Parque de Invierno, incorporamos a Ovies, Víctor Botas, Bello, García Martín… y
nos faltaban LUNA DE ABAJO, La Antología de Rafael García Domínguez, BAJAMAR, Antón
García, Merayo, Bolado y otros que, abiertos y futuribles, siempre incorporaríamos.
Diversas circunstancias, algunas razonables, dentro y fuera de las
consistoriales, nos inclinaron a desistir. Poemas, con la ayuda de la
ebanistería municipal (¡Oh, César, saludo vuestro exquisito trabajo!) y de los
chavales y la comunidad escolar del Colegio La Luna/Dolores Medio, se
cincelaron en rodajas de un emblemático negrillo, el machadiano olmo viejo, a
la vera del Hotel de La Reconquista. Tampoco olvido el Aula de las Metáforas, moscona,
hermosa iniciativa de Fernando Beltrán, poeta y nombrador, y la reciente conmemoración municipal carbayona del Día de la Poesía en calle peatonal, término que aborrecen, por etimología
equívoca, Sánchez Ferlosio y De Azúa, fuera y dentro de la RAE.
A la muerte de Ángel González, los herederos reunimos su
Fundación, apoyados por el inolvidable Nacho Ruiz de la Peña, Director entonces
del RIDEA, en la Plaza Porlier donde rezuma aún el espíritu de la Biblioteca
Pública. Mucho le prestó el emplazamiento a Luis García Montero, hoy
responsable del Instituto Cervantes. Es lástima que aquel medio paso, reforzado
por la valiosa colección de Manolo y Charo Lombardero, de primeras ediciones de
Poesía Hispana, se frustrase. Hace semanas, en la presentación del libro de Jesús
Arango sobre Somiedo, volví a apreciar la idoneidad del espacio para resucitar,
quizás, en el cobijo de esa capitalidad poética, hogar vecino al Real Instituto
de Estudios Asturianos, donde pueden ir también, con servicios conservadores comunes,
una muestra de joyas de Pérez de Castro en Figueras, y documentos, de cara no
solo a los investigadores sino al creciente turismo cultural, de LA BIEN
NOVELADA, cuya divisa defendían Alarcos Llorach y Benito Argüelles y debería
entrar en el escudo de la ciudad. La llamada Casa del Pueblo abre portalón,
fuera de la muralla medieval,- Tras la Cerca,
en la geografía literaria clariniana-, con un verso que reclaman de los
diversos creadores otras paredes y aún losas horizontales de nuestra región. La
epigrafía es memoria sociocultural a flor de piel.
Aplaudo a Graciano en reto de primera, él mismo asturiano
medular y poeta proverbial. Seguramente
surgirán aportaciones enriquecedoras multidireccionales añosas, ¡los nudosos
árboles! que cantaba, silente,
nuestro Bousoño, pero la mera firma marquista de Graciano García es fabuloso
aval para objetivo grande, MUY GRANDE
2 comentarios:
Bien vuestra capital de la poesía.N
LO LEÍ YA TEMPRANO. HAREIS HISTORIA.G
Publicar un comentario