VALERO DE
URRÍA RESCATADO
“…cuadrúpedo
dios…” Zamora y Pérez de Urría,
Rafael.
Tenía que ocurrirme con la reedición de Crímenes Literarios,
que complotaron Margarita Fernández/Isolina Cueli/Glyn Hambrook/Martín
Rodríguez/Francisco Arellano. Sableé primero cinco euros para completar los que
llevaba, me hice con el preciado libro y tomé taxi sin Scorsese aún a la vista.
Al llegar frente a casa, unas mujeres entradas en años, al menos más que los
excesivos míos, me pidieron entrevista, lapso en que coloqué el ejemplar encima
del coche que, tras abono de la carrera, se fue calle Santa Cruz abajo. De
inmediato I., amable vecino, llegó con perro encordado ofreciéndose a seguir el
trayecto del vehículo, con su proverbial ánimo solidario hacia mis penas y
limitaciones. Al poco regresó con el rictus facial de su pequeño gran
éxito:”Han pasado varios coches por encima pero, cuando ya desistía, el perro
tiró para señalar que el ejemplar, muy machacado, estaba en el bordillo de la
Escandalera”.
Yo acababa, una vez más, de sostener en el Club de
este periódico que Rafael Zamora, Marqués de Valero de Urría, es el ovetense
más fascinante del veinte, siglo en el que apenas vivió ocho años. Su obra lo
demuestra. Acepto liberalmente cualquier opinión que rebaje mi sincero
entusiasmo, siempre que se le haya leído; visto el magnífico retrato que le
hizo José Uría, en el Museo de Bellas Artes; y bien sabida su increíble
aventura de París a Oviedo, con Cuba de fondo, su musicología, su erudita
opción por la métrica de un tal Baudelaire, su ayuda a Clarín para españolear a
Zola, su empujón hacia el clasicismo a un muchacho llamado Ramón Pérez de Ayala
y su condición de, como quieren imponernos a decir, emprendedor.
En fin, mi afecto a los que reparan un olvido
histórico. Sin embargo, no habrá tertulia, ya se han ido para siempre
vetustenses que conocí y podrían mantener semejante debate idealizado, espiral
entre enciclopédico saber local y atractiva personalidad, Pedro Caravia, Diego
Santos, Carlos Canella, Tolivar, Antón Rubín, Palmita Villa,
Sebastián Miranda, Alfredo Quirós, Ricardo Cepeda, Gendín, I. Gracia, González
del Valle, Arturo Calzón, Laína y Juan Uría, Paulino Vicente, Neira, Luque,
el coxu Buylla, Luisón
San Miguel, Joaquín Turyc, Arturo Bigotes, Tito Miaja, L.R. Castellanos, Manzanares, Vaquero, Pajares, Alarcos,
Vallaure, Sabino Fernández, Josechu
Braga, Polo Argüelles, Julio Masip, José
Benito Buylla, Martínez Cachero...
Tenemos también topadizos personajes de un Oviedo frontera entre
realidad y ficción (Anita Ozores, Juan Guerra
Madrigal, Lena Rivero…); Valero de Urría, rancho aparte
en esa deliciosa fabada,
tuvo el seguimiento de los más conspicuos escritores pero faltaba darse él. Con
esta edición, con el copiador de casi mil cartas que guarda Margarita, su nuera
(por cierto, él mismo yerno de Álvaro Mesía, el don
juan de Leopoldo Alas) y con la inédita versión de la Ilíada que
alguien se atreverá también a estudiar y publicar, me reafirmo en que no hubo
aquí tipo más fantástico. ¡Zamora acometió el griego homérico para superar la traducción
gala de Leconte de Lisle, gran detractor, luego arrepentido, de la Torre Eiffel!
Antonio Ortega y Fernández de la Granda, catedrático
de Química, mentor en La Habana de Guillermo Cabrera Infante, otro singular
personaje, tiene el relato de un perro, Ready,
que cruza meditativo la ciudad. Carlos Espina/Llibros del Pexe/Impronta rescató
ese pensador canino; el de mi amigo I. no menos oportuno, me devolvió Crímenes Literarios,
pisado por el progreso que intuía, esfumado y hallado de nuevo por otro perro,
¡divino cuadrúpedo!, precisamente en lugar en que Rafael
Zamora pasaba a diario desde el Café Español, salida por Peso, hoy Librería
Polledo, hasta su domicilio y biblioteca personal de Uría, esquina a Fray
Ceferino.
7 comentarios:
te has superado a tí mismo.N
Ya me diras cómo logras tanta memoria
Vaya paseo por la Oviedo de tu memoria... Sí, Antonio, cada día uno se va acostumbrando más a hablar con los desaparecidos, nombre equívoco que damos a los que nunca desaparecerán de nuestros corazones.D
Muchas gracias! Estás en todo! Un abrazo
I.es ÍÑIGO.Masip
ien que el retrato de Valero de Urría se exhiba en la colección permanente del Museo
El retrato de Valero de Urría está reproducido en la pag 337 del tomo I de la colección ARTISTAS ASTURIANOS de HERCULES ASTUR/PROYECTO ASTUR.También figura el retrato de su mujer del mismo pintor
Publicar un comentario