ENTREVISTA EN ASTURIAS DIARIO
Antonio
Masip no piensa en la jubilación. Tras recibir al comité de empresa de
Tenneco e implicar al comisario Antonio Tajani en la defensa de la
fábrica gijonesa, el eurodiputado piensa ya en las elecciones al
Parlamento Europeo que se celebrarán en mayo. El veterano político
socialista se ve con renovadas fuerzas para mantener su escaño, si el
PSOE vuelve a confiar en él.
.-¿Qué puede hacer la UE por los trabajadores de Tenneco?
Defender
y garantizar sus derechos. Puede que no logre frenar el cierre, pero sí
hacer pagar a la empresa por incumplir la normativa comunitaria.
.-Por ahora, el comisario de Industria, Antonio Tajani, está muy implicado.
El
pilar de Europa es su industria, y se está diluyendo. Tajani está harto
de las deslocalizaciones, y por eso se ha implicado en este caso, que
puede ser un ejemplo para otras multinacionales.
.-La empresa niega que quiera llevar la planta a Rusia.
Ahora
plantea abrir en Polonia, pero es solo un paso previo, un engaño para
ingenuos. El cierre no tiene motivos económicos, sino organizativos,
como ha reconocido la dirección. Quieren llevarse el conocimiento
desarrollado en Gijón a un país donde les resulte más barato producir.
Eso es un expolio.
.-¿Qué normativa ha incumplido Tenneco?
Los trabajadores
tienen derecho a designar a un perito externo, que debe pagar la
empresa, para hacer un informe sobre el cierre. Tenneco se niega, lo que
vulnera las leyes de la UE.
.-Usted ha afirmado que el caso podría dificultar el acuerdo de libre comercio entre EEUU y la UE.
No
podemos permanecer impasibles ante el engaño de una empresa
norteamericana. Los trabajadores, apoyados por todos los políticos,
deben defender el caso en Bruselas, y también en Estados Unidos.
.-No solo es un problema de España. Tenneco tiene otra planta en Bélgica.
Un
eurodiputado belga, me comunicó esta semana que el cierre de esa
fábrica se había solucionado. No habrá deslocalización. Supone una
esperanza para la planta gijonesa.
.-Desde la anulación del ‘tax lease’, sólo llegan malas noticias procedentes de la Unión Europea.
La
devolución de las ayudas obedece a un error en la normativa española
que facilitó los incentivos, pero las consecuencias se han suavizado.
Los astilleros de Navia y Figueras no tendrán que devolver ayudas.
.-Ese ‘error’, costará al sector naval 126 millones de euros.
El
gobierno español pasa de puntillas por los planes industriales. Y esa
falta de compromiso tiene, a veces, estas consecuencias.
.-¿Cree que España tendrá que acabar devolviendo la recaudación del ‘céntimo sanitario’?
En todo caso debería hacerlo el Estado, no las comunidades. Pero no creo que se llegue a ese extremo.
.-En su opinión, ¿España tiene argumentos para defender ese impuesto?
No
hay sentencia firme, y por tanto, están abiertas varias posibilidades.
El abogado general del Tribunal de Justicia es solo un magistrado más,
que emite dictámenes según su criterio, aunque en la mayoría de los
casos, es el que prevalece.
.-¿Las comunidades podrán seguir cobrando el ‘céntimo’?
La
normativa fue modificada a principios de año, para que encaje con las
leyes europeas. Si se hubiese hecho antes, nos habríamos ahorrado estos
problemas.
.-Estas decisiones, contrarias a los intereses españoles, ¿perjudican a la imagen de la UE?
Los ciudadanos no siempre entienden las decisiones que toman los tribunales. Lo mismo ocurre en España con el Tribunal Supremo.
.-O con la ‘doctrina Parot’.
A pesar del lacerante dolor
que supuso esa decisión para las víctimas, y de ser una bofetada a todos
los demócratas, la base de la sentencia es obvia. No se pueden aplicar
penas con carácter retroactivo. Eso se aprende el primer día de
Derecho.
.-¿El Estado tenía otra salida, aparte de cumplir la sentencia?
La
ley debería haberse cambiado hace muchos años, para que un asesinato no
fuese castigado con la misma pena que 27 muertes. Y tampoco considero
que la salida de los etarras tenga que ser automática, como ha ocurrido
con Inés del Río.
.-Por cierto, la UE parece incapaz de poner fin a tragedias como la de Lampedusa.
Se
veía venir. Es una pequeña isla situada frente a Libia, y en sus aguas,
todas las semanas hay naufragios. Hay más refugiados que vecinos, y la
situación es insostenible.
.-¿Por qué no se actúa?
Se ha decidido aplazar el debate
sobre el control de las fronteras exteriores de la UE hasta después de
las elecciones europeas de 2014. Yo estoy en contra.
.-Pero, ¿qué se puede hacer?
Berlusconi aprobó una ley que sanciona a quien ayude a un emigrante
ilegal en alta mar, saltándose la normativa internacional. Y aún sigue
en vigor. El primer paso, debe ser eliminarla.
.-Los emigrantes no dejarán de llegar, con leyes o sin ellas.
Los países del norte de Europa deberían ser más solidarios con los
del sur. Tras la revolución de Libia, los refugiados subsaharianos,
fueron acogidos por distintos países, entre ellos Estados Unidos o
Canadá.
.-No todos llegan por el Mediterráneo. ¿Qué opina de la expulsión de la niña Leonarda, de Francia?
Es
un disparate. Para empezar, la niña nació en Italia. Su padre, mal
asesorado, dijo que era de Kósovo, pensando que como refugiada, tendría
más derechos.
.-Por tanto, era ciudadana comunitaria.
El Estado francés
cometió una barbaridad, y tiene que dar marcha atrás. No podemos
edulcorar el drama de la emigración y de los refugiados, pero esta
deportación nunca debería haberse realizado.
.-Gibraltar tampoco hace caso de las normativas comunitarias.
Hay
que tomar medidas inmediatas para impedir que arrojen toneladas de
rocas en una zona ambiental protegida, con el propósito de ampliar su
territorio. Si Gibraltar infringe la ley, debe ser sancionado.
.-Por cierto, ¿teme haber sido espiado por EEUU?
La
independencia de los diputados es sagrada, solo nos debemos a nuestros
votantes. Poner en riesgo la intimidad de cualquier político, es un
delito muy grave.
.-La UE, a pesar de algunas declaraciones, no ha tomado ninguna medida.
Es
un error. La Unión Europea no se puede quedar solo en las palabras.
Debe exigir respuestas y condenar los intentos de espionaje.
.-El 25 de mayo, los españoles votarán en las elecciones europeas. ¿Volverá a ser candidato?
Ganas
no me faltan. Siempre he sido un político comprometido, en el
Ayuntamiento de Oviedo, en el Principado, o colaborando con ONGs. Pero
no depende de mi.
1 comentario:
http://www.elconfidencial.com/mundo/2013-11-17/mas-de-10-millones-de-euros-por-cada-pleno-del-parlamento-europeo-en-estrasburgo_55498/
Publicar un comentario