Mucho agradezco intervención de los ponentes. El ponente italiano comentaba la preocupación
porque en su país se alcanzasen tres millones de parados... Pues fíjense ustedes
lo que pasa en España en que proporcionalmente son el doble y hoy no me llega
la camisa al cuerpo pensándome que la Comisión Europea pueda descolgarse en las
próximas horas con una resolución, de cuya improcedencia debemos ser muy
conscientes, que afectando a los astilleros de mi país pueda suponer más paro y
miseria, lo que hay que evitar radicalmente
Antes de venir a Bruselas como
diputado creía, sin duda ingenuamente, que los contratantes de un crédito eran
los responsables de su pago, es decir, los fallidos sería cuestión de los
prestamistas, prestatarios, avalistas...pero no, ahora se convierten en afectados
todos los ciudadanos aunque no hayan contratado y resulta que los bancos
alemanes quieren cobrar los créditos que han dado y no se dirigen solo a los
bancos de los países a que han prestados, que son sus clientes, sino que exigen
el pago de la administraciones públicas y de l os ciudadanos y con carácter preferente y privilegiado
ahogando a esos países, mientras el suyo sigue con dinero más barato y
discriminador.
Me ha interesado
especialmente lo que ha dicho el profesor Aurelio Martínez sobre el peligro
próximo en algunos países del oligopolio financiero, con los problemas que va a
conllevar y la incidencia en el derecho comparado de la experiencia americana
en la financiación de las PYMES, aunque el cambio de mentalidad en ese punto
suponga generaciones de cambio en Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario