Sigo los efectos de la Cumbre por antonomasia. Sin
embargo, fui parco pronunciándome. Preferí escuchar antes, en la sesión
plenaria, a Van Rompuy y Barroso, a Cameron, en los Comunes, y la posición
española pues hay gobierno electo, en el
que quizá Íñigo Méndez de Vigo, sea Secretario de Estado.
Produce animadversión la actitud del Reino Unido que
preocupa, no tanto porque algún día tenía que romper razonablemente sino porque
el Directorio Merkozy ni me
entusiasma ni estabiliza senda de crecimiento. Es más, al unirnos todos contra
las perversas pretensiones del negocio de la City, se aprovecha de ladillo para
posponer los eurobonos de emisión conjunta que
den brotes verdes. Sin crecimiento no habrá salida de la atonía económica y del
aterrador paro. En mi antigua trayectoria (Gobierno asturiano, Consejo de
Cajastur, Ayuntamiento...) no soy sospechoso de cuestionar la austeridad y el rigor contable, consagrado ya en la Constitución y sancionado
por la Cumbre, lo que aplaudo, pero temo que hay que implementarlo. O se
encuentran estímulos, simultáneos, a esos rigores, o seguiremos
fracasando.
El debate parlamentario ha revelado algo que no había
aflorado desde la guerra en Irlanda del Norte: el Reino Unido no está tan unido. Cameron calcula mal siguiendo a
la parte antieuropea, sin duda
mayoritaria hogaño, en su partido. El ninguneo de liberales, laboristas e
independentistas escoceses, a medio plazo no será gratis al inquilino de Downing
Street.
Alarmante, en el dominó europeo, que le tosan: "tanto
como se distancia Londres de Bruselas, se separará Edimburgo de la City","El
Reino Unido pierde lo que ganó hace doscientos años en Waterloo" o esta otra "si
no quieren el euro, Escocia sí y se unirá a la moneda comunitaria en el futuro
que Cameron no contempla".
En mi último libro me declaro lector del novelista inglés
de moda, Ian McEwan. Uno de sus personajes se manifestaba contrario a la postura
del líder conservador McMillan, en los años cincuenta, y su acercamiento al siniestro Club que se estaba constituyendo
en Europa. Pronto, quizá, recapacitarán sobre el tradicional aliado
americano, que busca más las capitales asiáticas, y que el aislamiento es la
peor postura de cualquier comerciante.
Ya nada ha de ser igual. Para Joseph Daul, portavoz del
PPE, se ha de suprimir el famoso cheque británico de la Sra. Thatcher, por el
que Gran Bretaña recupera sus gastos, o, como piden los mandatarios socialistas,
el horario laboral limitado y otros progresos sociales no son ya
negociables.
Quiero llamar la atención sobre el intento hispano
-imagino consenso PSOE/PP- de intentar
que el veto unilateral que aún se permite a Francia, Alemania e Italia se
pretendía para nuestro país. Es una estrategia que hemos de corregir en vía
parlamentaria pues nada de vetos de un solo estado miembro, que quiebra el
principio comunitario y es, a la larga, lo que buscaba Gran
Bretaña.
La Cumbre da a dos aguas, hay que
encauzarlas.
9 comentarios:
nuestra doble felicitación por tu perspicaz análisis expuesto en el articulo publicado hoy en LNE y para desearte una feliz navidad LD y FL
Parece razonable, Antonio.BENJAMIN
Me ha gustado mucho. Un abrazo.GG
un saludo,maestro.Pedro
las apelaciones de la canciller alemana, Angela Merkel, a la importancia de Reino Unido para la UE se interpretan en Bruselas como una señal más de que tampoco da por hecho el divorcio británico y lucha por que la desafección sea solo temporal. Fuentes comunitarias consideran que la situación de aislamiento de Londres no durará más de un año, en la confianza de que asuman que la soledad acabaría siendo una mala opción, también para su poderosa industria financiera(ELPAIS-18 Dic)
las apelaciones de la canciller alemana, Angela Merkel, a la importancia de Reino Unido para la UE se interpretan en Bruselas como una señal más de que tampoco da por hecho el divorcio británico y lucha por que la desafección sea solo temporal. Fuentes comunitarias consideran que la situación de aislamiento de Londres no durará más de un año, en la confianza de que asuman que la soledad acabaría siendo una mala opción, también para su poderosa industria financiera(ELPAIS-18 Dic)
buen comentario.emilio
PUES CLARO QUE QUEREMOS DERECHO DE VETO , PERO SI NO LO QUIERES PARA NADIE DEBES BAJAR LA MAYORIA DE 90 A 70 %, POR AHORA ELLOS LO TIENEN Y NOSOTROS NO
Te lei y quiza influenciado por la vida en este otro lado del Atlantico no estoy de acuerdo con nada del problema europeo.No sabeis lo q estais haciendo y no teneis solucion.
Ningun pais sus ciudadanos tienen q cubrir el inoperante gasto de tres gobiernos.En el caso de España,el gobierno de Madrid,sus autonomías y la monstruosidad del gasto europeo.En este lado se considera a Europa la desgracia del mundo.Todos esos gastos los soporta el trabajador y causa de 5 millones de parados.
-Empezó la I Guerra con millones de muertos,la II con el doble y Europa permitió en los BAlcanes eliminación de etnias completas.
De 27 paises q quieren hacer uno solo q no se pueden ver,que solo quieren competir con Estados Unidos.El mantenimiento del euro solo beneficia a quien vende mucha tecnología a Alemania y los demás sois sirvientes.YA Francia toca fondo.Sin embargo,tú y yo seguimos siendo amigos(tú europeo y yo americano-español9y así seguiremos por muchos años.Aurelio
Publicar un comentario